
Europa da un año más a Ecuador para que su cacao y café cumplan con norma forestal
La medida, que también aplica para otros países latinoamericanos, da vía libre a las exportaciones
La Unión Europea concedió a Ecuador un año adicional para cumplir con la Ley contra la Deforestación Importada, según anunció la embajadora europea Jekaterina Doródnova, en una entrevista con diario EXPRESO.
Esta flexibilización forma parte del proceso de adaptación que aplica el bloque europeo para facilitar el cumplimiento de sus políticas ambientales por parte de países latinoamericanos, en el marco del Pacto Verde que promueve prácticas agrícolas sostenibles.
En contra de la deforestación: Las exigencias del mercado europeo
"Se trata de un mercado con 500 millones de consumidores con exigencias realmente muy serias. Por eso tenemos reglamentos como que los exportadores tienen que demostrar la trazabilidad del producto, que el producto no sea resultado de deforestación, y también que haya debida diligencia en que la producción se apliquen buenas prácticas desde el punto de vista de los derechos laborales", explicó Doródnova.
La diplomática enfatizó en que se está dando flexibilidad. "El reglamento de la deforestación lo hemos aplazado, hemos aplazado la fecha límite por 1 año. Eso da a los productores más tiempo para estar preparados con todos los certificados y procesos legales".
Ecuador fuera de la lista de alto riesgo
Esta medida permitió que Ecuador y otros países latinoamericanos quedaran excluidos de la lista de "alto riesgo" de la Comisión Europea, cuyas exportaciones de productos como cacao, café, aceite de palma o madera podrían generar deforestación en origen.
La revisión normativa, señala un reporte de la agencia EFE, se produjo después de intensos diálogos y presiones de industrias, partidos políticos y países como Brasil, Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Indonesia, Estados Unidos, Malasia, Australia, Nueva Zelanda y Canadá.
Ley contra la Deforestación de la Unión Europea: Controles diferenciados
Ninguno de estos países figura en la lista europea de alto riesgo, que determina "el nivel de controles de cumplimiento que deben prever las autoridades competentes de los Estados miembros para un país: 1% para los de bajo riesgo, 3% para los de riesgo estándar y 9% para los de alto riesgo", añadió EFE.
Esta clasificación impacta directamente en la facilidad de acceso al mercado europeo para productos ecuatorianos, especialmente aquellos del sector agrícola que representan una importante fuente de divisas para el país.
La prórroga otorgada brinda a los exportadores ecuatorianos tiempo adicional para implementar los sistemas de trazabilidad y certificación requeridos por la normativa europea, evitando potenciales barreras comerciales que podrían afectar significativamente las exportaciones nacionales.
El objetivo de la ley de deforestación europea
El objetivo de la legislación es evitar que ciertas materias primas y productos derivados consumidos en la UE generen deforestación, pues entre 1990 y 2020 se destruyó globalmente una superficie de masa forestal mayor que la de la UE, y cerca del 10 % es atribuible al consumo europeo. La normativa afecta al ganado, el cacao, el café, el aceite de palma, la soja, la madera y el caucho, incluidos derivados como cuero, chocolate o muebles. Las compañías que importen en la UE esas materias primas deberán demostrar mediante un sistema de geolocalización que no han generado deforestación o degradación de masas forestales allí donde se han obtenido los recursos.
¿Quieres leer EXPRESO sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!