
A un día de la vigencia de aranceles, Ecuador sigue en negociación con Estados Unidos
Los tiempos los maneja la Casa Blanca, el anuncio de la conclusión dependerá de las decisiones del gobierno estadounidense
Ecuador todavía no termina la negociación con Estados Unidos, los aranceles que la Casa Blanca le puso es de 15 % y hasta que se llegue a un acuerdo es lo que los exportadores del país tendrán que pagar desde este 7 de agosto de 2025. El ministro de Producción, Luis Alberto Jaramillo, confirmó que Ecuador avanza en la cuarta ronda de negociaciones con Estados Unidos para revertir el arancel del 15 % impuesto recientemente a varios productos ecuatorianos. Según explicó a Teleamazonas, el proceso está centrado en la discusión tarifaria y “faltan pocos puntos para cerrar el acuerdo”. Sin embargo, enfatizó que “los tiempos los maneja la Casa Blanca” y que cualquier anuncio dependerá de las decisiones del gobierno estadounidense.
Te invitamos a leer: Ecuador negocia con EE. UU. teniendo un arancel del 15 %
“Estamos conversando con la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR), pero la decisión final está en la Casa Blanca”, indicó el funcionario, quien además aclaró que no puede revelar detalles de la estrategia de negociación. Pese a la confidencialidad, aseguró que “habrá buenas noticias pronto”.
El ministro recordó que la imposición del 15 % sorprendió al Gobierno, dado el buen nivel de cooperación que existe con Estados Unidos en áreas como defensa, seguridad y aduanas. “El mismo día que se anunció la medida, estábamos reunidos con autoridades del USTR. Fue una decisión tomada como parte de la estrategia comercial estadounidense, vinculada al déficit comercial que mantienen con varios países”, señaló.
Impacto en productos clave y perspectivas de negociación
Consultado sobre los efectos de este arancel en productos como camarón, banano, cacao y flores, el ministro admitió que habrá ajustes en los costos de exportación, aunque enfatizó que el país está en desventaja frente a competidores como Colombia, que paga un arancel del 10 %. “Somos uno de los cuatro países con los que Estados Unidos está negociando activamente. Costa Rica, por ejemplo, apenas está en la segunda ronda, mientras que Ecuador ya está en la cuarta y cerca de concluir”, subrayó.
Aunque no existe un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, el ministro señaló que estas conversaciones podrían ser “un primer paso hacia un futuro acuerdo”. También recordó que, incluso con TLC, Washington ha aplicado tarifas en algunos casos, lo que obliga a Ecuador a diversificar su portafolio comercial.
Nuevos acuerdos con Asia: Corea, Japón y China
El titular de Producción destacó que el próximo 26 de agosto se firmará el acuerdo comercial con Corea del Sur, tras su aprobación en ambos parlamentos. “Este pacto abrirá oportunidades para productos ecuatorianos premium, como banano, que ya ha tenido beneficios arancelarios temporales en ese mercado. Corea es un destino exigente que demanda empaques de alta calidad y valor agregado”, explicó.
Posteriormente, el ministro acompañará al presidente y a la canciller a Japón para iniciar negociaciones hacia un acuerdo comercial. La delegación incluirá empresarios de sectores como banano, pesca y flores. “Japón es un mercado estratégico, altamente exigente en presentación y calidad, y representa una oportunidad para mejorar ingresos mediante productos diferenciados”, afirmó.
En paralelo, Ecuador avanzará con China en comisiones de libre comercio, aduanas y protocolos fitosanitarios. Entre los productos con mayor potencial para ingresar a ese mercado destacó la carne de cerdo, de interés para las autoridades chinas dentro de su política de seguridad alimentaria.
Competitividad y liderazgo exportador
El ministro defendió la posición de Ecuador como líder mundial en exportación de camarón, banano y atún, así como su relevancia en pesca industrial, donde ocupa el tercer lugar global. “A pesar de la coyuntura, Ecuador es una potencia exportadora y líder en productos orgánicos en la Unión Europea”, enfatizó.
En cuanto a la necesidad de mejorar la competitividad frente a países vecinos como Colombia o Perú, reconoció que el objetivo del Gobierno es diversificar los acuerdos de libre comercio y abrir mercados no solo para el agro, sino también para la industria y manufactura, incluyendo Centroamérica y el Caribe como destinos naturales.
Reestructuración institucional y turismo
Finalmente, el ministro abordó la fusión con el Ministerio de Turismo, como parte del plan gubernamental de optimización del Estado. Indicó que las subsecretarías de Turismo se integrarán como un viceministerio dentro de Producción, bajo la dirección del actual ministro de Turismo, Mateo Estrella. “Esto permitirá mayor agilidad administrativa y mejor aprovechamiento de recursos”, concluyó.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ