emprendimiento
Feria. Lulë es uno de los emprendimientos quiteños que viajará en diciembre de 2025 a Seúl, Corea del Sur.Matthew Herrera/ Expreso

Seis startups innovadoras de Quito viajan a la feria de Seúl

Participarán en la plataforma global de innovación ComeUp 2025 en representación de Ecuador 

Quito avanza con paso firme para posicionarse como una de las ciudades emprendedoras más dinámicas de la región, impulsando soluciones tecnológicas, sostenibles y con potencial de internacionalización. Una muestra de ello es la selección de seis emprendimientos quiteños que representarán al país en la feria global ComeUp 2025, uno de los encuentros de innovación más importantes de Asia, que se realizará el 5 de diciembre en Seúl, capital de Corea del Sur.

Te puede interesar Ecuador impulsa liderazgo orgánico: más de 400 productores se reúnen en Manta

Estos emprendimientos fueron escogidos por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea del Sur (Koica), en el marco del programa iQ Conekta, implementado junto a la Agencia de Promoción Económica ConQuito, con el objetivo de fortalecer los modelos de negocio de startups ecuatorianas y abrirles puertas a mercados internacionales.

Reto Circular

El Reto Circular recolectó 31 toneladas de desechos en el Parque Samanes

Leer más

Entre los seleccionados está Kupuna, una aplicación móvil que utiliza inteligencia artificial (IA) para que emprendedores y profesionales puedan realizar declaraciones del impuesto al valor agregado (IVA), Impuesto a la Renta y otros tributos en apenas dos minutos.

“Es muy fácil. El usuario descarga la app, se suscribe e ingresa su clave del SRI. La IA analiza su información, aplica la normativa vigente y calcula automáticamente sus impuestos”, explica su creador, Marco Núñez, asesor tributario quiteño con 18 años de experiencia. Además, la plataforma ofrece facturación electrónica ilimitada, registro de ingresos y gastos y un canal de soporte humano para dudas financieras o tributarias.

Kupuna ya supera los 1800 usuarios y su presentación ante el jurado coreano destacó como una solución concreta para un problema global: la complejidad de la gestión tributaria para pequeños negocios.

Kupuna
Otro de los emprendimientos que va a representar a Ecuador es Kupuna.Cortesía

Otro de los emprendimientos seleccionados es Lulë, una marca de productos naturales y sostenibles -incluidos desodorantes sin aluminio, jabones biodegradables y aromatizadores- creada por los quiteños Claudia Tobar y Sebastián Troya.

Un negocio que nació de una experiencia personal

El proyecto nació cuando Troya no encontraba un desodorante eficaz y libre de químicos. Con la guía del padre de Tobar, ingeniero químico, desarrollaron una fórmula natural que luego se transformó en una línea completa de cuidado personal. Hoy, Lulë ya se comercializa en autoservicios de Ecuador y se exporta a Guatemala y Panamá.

SRI IVA

Propuestas de mejora en sistema de devolución del IVA: ideas desde la sociedad civil

Leer más

“Lo que llamó la atención del jurado fue la eficiencia del producto sin sacrificar su esencia natural, algo difícil de lograr”, comenta Tobar.

Para esta empresa, Corea (cuna del K-Beauty) representa una oportunidad estratégica para sofisticar su oferta y abrir nuevas alianzas.

Los seis proyectos ganadores surgieron del programa iQ Conekta, que inició con más de 50 startups. De estas, 14 fueron preseleccionadas para recibir mentorías presenciales y virtuales, capacitación técnica y acompañamiento de especialistas ecuatorianos y coreanos.

Tras una exposición final de estas iniciativas, se escogió a las seis que viajarán a Seúl en representación de Ecuador.

“Las capacitaciones nos ayudaron a entender mucho. Por ejemplo, cómo medir si la suscripción anual está cubriendo realmente nuestros costos y cómo aplicar metodologías para medir la satisfacción del cliente”, comenta Núñez.

Tobar coincide en que “más allá del viaje, aprendimos cómo aplicar un modelo de negocio o cómo levantar fondos de capital para crecer” en el mercado.

Capacitaciones
Expertos surcoreanos en negocios e innovación brindaron las capacitaciones.Cortesía

Según ConQuito, este tipo de programas forma parte de una estrategia más amplia de la ciudad para convertir a la capital en un centro de innovación, tecnología y emprendimiento, ya que en los últimos años Quito ha dado incentivos municipales para la formalización y digitalización de negocios.

“Queremos que Quito sea un referente regional en desarrollo emprendedor”, afirma Gonzalo Criollo, director ejecutivo de ConQuito.

Por esta razón, durante la feria en Seúl, los emprendedores tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos ante inversionistas globales para establecer alianzas con ellos y con otras empresas de otros países.

La meta al final de esta experiencia es crear más plazas de trabajo debido a que cada emprendimiento que crece genera empleo, dinamiza la economía y fortalece el sector productivo.

Accede a todo el contenido exclusivo de Expreso ¡SUSCRÍBETE AQUI!