
Ecuador impulsa liderazgo orgánico: más de 400 productores se reúnen en Manta
Ecuador registra más de 2.100 productos orgánicos certificados en 78.000 hectáreas. El 85% ya cuenta con certificación.
El 7.º Congreso Internacional Ecuador Orgánico fue inaugurado este 27 de noviembre y se extenderá hasta el 28 de noviembre, convirtiendo a Manta, Manabí, en el epicentro del debate sobre sostenibilidad y producción orgánica. Durante estas dos jornadas, más de 400 productores, exportadores, académicos, técnicos y cooperantes internacionales se reúnen para analizar el futuro del sector y sus desafíos frente a los mercados globales y al cambio climático.
El viceministro de Agricultura, Marco Oviedo, resaltó que Ecuador ha logrado consolidar un liderazgo regional e internacional gracias a un crecimiento sostenido respaldado por cifras. Explicó que el país suma más de 2.100 productos orgánicos certificados, distribuidos en más de 78.000 hectáreas, de las cuales el 85% ya están certificadas y el 15% se encuentran en transición. “Estos resultados reflejan la madurez, el compromiso y la visión del sector orgánico del país”, afirmó.
Agregó que Ecuador mantiene, por quinto año consecutivo, el título de mayor exportador de productos orgánicos a la Unión Europea entre 125 países y se ubica como el segundo a escala mundial. Este desempeño, dijo, se sostiene en sistemas de control y certificación que garantizan la confianza de los compradores internacionales y abren nuevas oportunidades comerciales.
El desafío global de producir más y producir mejor
Durante su intervención, Erika Zárate, representante de la FAO en Ecuador, destacó que el mundo enfrenta desafíos sin precedentes en materia de seguridad alimentaria. “Hasta 2050 debemos duplicar la producción de alimentos para nutrir a miles de millones de personas, pero ese incremento no puede profundizar el impacto en el calentamiento global. Tenemos que producir más, pero producir mejor”, afirmó.
Zárate señaló que el sector orgánico ecuatoriano ha dado pasos firmes en esa dirección, no solo en volumen, sino también en sostenibilidad. “Ecuador se ha consolidado como un big player del sector orgánico, capaz de aprovechar su potencial productivo para generar alimentos con menor impacto ambiental y con beneficios directos para las generaciones futuras”, expresó.

La representante de la FAO recordó que los desafíos actuales no se limitan a la cantidad de alimentos, sino también a su capacidad de nutrir a poblaciones vulnerables. Indicó que casi el 20% de la población mundial vive en inseguridad alimentaria, lo que implica un llamado urgente a mejorar la calidad de los alimentos que se producen.
Te invitamos a leer: Estos son los artículos que entran a Ecuador sin pagar impuestos por el Black Friday
“Desde la FAO hemos acompañado al Gobierno y a los productores para fortalecer un ecosistema que integre sectores productivos, financieros, científicos y tecnológicos. El reto es sostener el liderazgo de Ecuador en el sector orgánico, ampliarlo en escala y convertirlo en un motor de desarrollo rural que no deje a nadie atrás”, afirmó Zárate, al felicitar el esfuerzo conjunto de instituciones y agricultores.
Un espacio para la innovación y la economía verde
Durante los dos días de feria, más de 40 marcas e instituciones presentan soluciones tecnológicas orientadas a fortalecer la competitividad y la sostenibilidad del sector. La exposición permite generar alianzas, explorar nuevos mercados y difundir avances en agricultura orgánica, ganadería sostenible y prácticas agroecológicas.
Accede a todo el contenido exclusivo de Expreso ¡SUSCRÍBETE AQUI!