
Inversión en expansión: España apuesta por Ecuador y la región
En el país inyectaron cerca de 3.477 millones de dólares, en sectores como energía, seguro y pesca
La historia reciente de la inversión española en América Latina ha estado marcada por titulares que anuncian salidas, ventas y reacomodos. Pero detrás del ruido, los datos revelan otra realidad: España no abandona la región, sino que la reconfigura, ajusta su estrategia y expande su presencia en mercados donde la estabilidad y el potencial siguen siendo atractivos. Y en ese panorama, Ecuador emerge como un caso emblemático de crecimiento silencioso, de acuerdo con las cifras disponibles.
Te invitamos a leer: La audiencia que destapó el retraso masivo en las devoluciones del IVA
Según el estudio Evolución reciente de las inversiones españolas en América Latina, elaborado por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales para el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi), la región recibió inversión de 2.100 empresas españolas en 2024, mientras solo 500 desinvirtieron. Es decir, por cada firma que se retira, cuatro llegan o amplían operaciones. Una proporción que desmiente la narrativa pesimista sobre una supuesta retirada masiva.
En Ecuador la inversión española se multiplica, según el estudio de Ceapi. La inversión extranjera directa española pasó de 176 millones de euros (más de 204 millones de dólares) en 2007 a casi 3.000 millones (más de 3.477 millones de dólares) en 2023. Un salto de 16 veces, pese a la crisis global, inestabilidad política interna y pandemia.
Los flujos anuales presentan oscilaciones -una característica común entre economías pequeñas y abiertas-, pero hay una constante: el saldo siempre ha sido positivo, incluso en los años más duros como 2010, 2011 y 2020.
El número de empresas de capital español en Ecuador también se multiplicó: trece veces más en apenas una década, señaló el estudio.
Diario EXPRESO consultó por los nombres de empresas que han invertido en Ecuador, pero Ceapi indicó que no detalla sectores ni nombres por razones de confidencialidad.
Sin embargo, EXPRESO revisó la información pública de la Cámara Oficial Española de Comercio del Ecuador para entender la magnitud del fenómeno.
Las firmas activas pertenecen a los sectores de energía, infraestructura, salud, consultoría, agroindustria, educación, construcción, pesca, seguros y tecnología. Un abanico que confirma la diversificación y el interés sostenido por el mercado ecuatoriano.
Para Ceapi, este comportamiento no es casualidad. Responde a un entorno que combina mayor estabilidad, apertura a la inversión y dinamismo económico, factores que vuelven a Ecuador un destino atractivo frente a otros mercados más grandes pero más volátiles.
Las inversiones en América Latina
El informe de Ceapi, liderado por la investigadora Isabel Álvarez, remarca que no se debe ver un árbol y olvidar el bosque, porque el 85 % de la inversión española en América Latina se concentra en México, Brasil, Argentina, Colombia y Chile, mercados donde la presencia no solo se mantiene, sino que crece.
Para Núria Vilanova, presidenta de Ceapi, el diagnóstico es claro: “Existe una imagen distorsionada. La salida de algunas grandes compañías responde a razones estratégicas. Son decisiones coyunturales. A largo plazo, volverán a un mercado que conocen bien”.
El caso ecuatoriano es la prueba más visible de esa confianza de largo plazo. En un país que durante años recibió poca atención de los grandes flujos externos, España se convirtió silenciosamente en uno de los socios más constantes y relevantes, según el estudio.
En un contexto donde los titulares destacan salidas sonoras como fue el retiro de Telefónica Ecuador (Movistar y Tuenti), que traspasó a Tigo (Millicom) más de 5,4 millones de cliente. Sin embargo, Ceapi recuerda que en un análisis global, la historia completa es distinta: no se trata de una retirada, sino de una transformación.
Según Ceapi en América Latina -y especialmente en Ecuador-, España sigue presente, sigue invirtiendo y sigue apostando por una relación económica de largo plazo.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ