
Sacha ampliará el rol privado al 35 % en el sector petrolero
Si se firma la licitación, las empresas privadas aumentarán su participación a un nivel no visto en 15 años
Si se concreta la adjudicación del campo Sacha a un consorcio extranjero, se reconfigurará el sector petrolero nacional. El Ministerio de Energía confirmó la concesión del bloque más productivo del país por 20 años a Sinopetrol, conformado por las empresas Amodaimi Oil Company S. L. y Petrolia Ecuador S. A., pero todavía falta la firma del contrato para que la delegación se concrete.
El pasado lunes 3 de marzo de 2025, la ministra de Energía, Inés Manzano, confirmó la concesión y aclaró que aún falta la firma del contrato, para lo cual se tiene un plazo de 30 días, tras completar actividades legales, contractuales y el pago de la prima o anticipo de 1.500 millones de dólares por parte de Sinopetrol.
Según datos de la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH), el campo Sacha, ubicado en la provincia de Orellana, produce actualmente más de 74.000 barriles de petróleo por día (bpd). Si se suscribe el contrato de participación, esa producción pasaría a contabilizarse como parte del sector privado, que actualmente aporta con más de 95.000 bpd. Con ello, la participación privada en la producción nacional alcanzaría los 169.000 bpd, equivalente al 35 % del total nacional, la cifra más alta en los últimos 15 años.
Este cambio reduciría la participación de Petroecuador en la producción nacional, que pasaría del 80 % al 65 %.
Antes del 2009, el sector privado tenía mayor actividad en el rubro de los hidrocarburos en Ecuador. Por ejemplo, en 2007 contribuía con casi la mitad del bombeo de crudo: el 49 %, muestran datos históricos del Banco Central del Ecuador (BCE).
Pero tras la llegada de Rafael Correa a la Presidencia, se renegociaron los contratos con las empresas petroleras. En ese entonces, el Gobierno ecuatoriano les presentó a las petroleras extranjeras que operan en el país un nuevo modelo de contratación basado en un esquema de prestación de servicios, por el cual el Estado es dueño del 100 % del crudo extraído y contrata a las empresas para extraer el petróleo y pagarles por sus servicios.
La historia se repite
La participación del Estado en la producción de crudo varía según su precio, con un mínimo del 19 % a precios bajos, hasta un 26,5 % a precios altos, indicó el viceministro de Hidrocarburos, Guilhermo Ferreira, el lunes pasado. Es decir, Sinopetrol se llevará entre 81 y 73,5 de cada 100 barriles de crudo. Si el petróleo supera los 30 dólares por barril, la participación estatal aumentará gradualmente, pero solo alcanzará el 26,5 % si el precio llega a 120 dólares, mientras que la empresa retendrá el 73,5 %.
Esta misma circunstancia llevó a renegociar los contratos petroleros al expresidente Correa en 2009. De hecho, ha mencionado que se dará de baja el contrato si la candidata de su partido, Luisa González, gana la Presidencia en los comicios de abril.
El exministro de Energía René Ortiz señaló que la actual licitación de Sacha es similar a la suscrita con la empresa Oxy por el Bloque 15, que terminó en laudo, con la diferencia del anticipo por 1.500 millones de dólares. En ese aspecto se parece más al suscrito con Schlumberger por el campo Auca en el mandato de Correa.
Para José Xavier Orellana, socio de la firma Ahead Partners, el Gobierno debe enfocarse en subir la producción petrolera, pues se prevén precios más bajos a los actuales debido a la política del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de elevar el bombeo de crudo. La Administración de Información Energética estadounidense prevé un valor entre los 50 y 55 dólares por barril entre 2027 y 2028.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!