
Fiscalización cuestiona entrega de Sacha: Petroecuador puede operar ese campo
La Comisión, presidida por Pamela Aguirre, dice que no existen informes que indiquen las limitaciones de la petrolera estatal
A pocas horas de que la ministra de Energía, Inés Manzano, anunciara la adjudicación del campo Sacha a un consorcio extranjero, la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional señaló este 4 de marzo de 2025 que Petroecuador "cuenta con la capacidad técnica y financiera para seguir operando" el espacio donde existe la mayor reserva de crudo del Ecuador.
(Te invitamos a leer: Ministra Manzano sobre el campo Sacha: "Es una corona oxidada")
En un comunicado, la mesa, presidida por Pamela Aguirre (Revolución Ciudadana, RC), dijo que durante las comparecencias de expertos petroleros, extrabajadores de la estatal petrolera y activistas ambientales, "se ha demostrado que el campo Sacha está completamente operativo, que es el de mayor producción del país y que actualmente produciría 77.000 barriles de petróleo". Esto reflejaría un aumento de 12.000 barriles, pues hace cuatro años se obtenía 65.000.
Manzano explicó por qué se entregó Sacha
De esta forma, Fiscalización intenta cuestionar las declaraciones de Manzano, quien explicó el lunes que la adjudicación se hizo porque el mantenimiento que ha dado Petroecuador al campo "no ha sido adecuado. Los equipos presentan corrosión interna y externa, y el sistema contra incendios está por debajo de la norma internacional".
📢 @EPPetroecuador cuenta con la capacidad técnica y financiera para seguir operando el Campo Sacha 📢
— Fiscalización AN (@FiscalizacionAN) March 4, 2025
Esta información se ha podido recabar del proceso de fiscalización que lleva a cabo esta Comisión ⤵️ pic.twitter.com/Bjr8zCf57u
La funcionaria de Daniel Noboa también habló de que hay puntos de contaminación que representan "un riesgo de catástrofes ambientales".
Sin embargo, según la mesa dirigida por el correísmo, "no existirían informes técnicos" que digan que Petroecuador no puede explotar Sacha y defendió que la estatal "sí está en capacidad de operarlo".
A decir de la mesa legislativa, la entidad puede hacerlo con los recursos que recibe por ese petróleo "y no el 12% que nos daría la privatización".
Fiscalización también cuestiona que la empresa adjudicada, Sinopetrol, "tiene un capital suscrito de apenas 2.000 dólares" y que "no existe ninguna inversión privada", pues 1.500 millones de prima como inversión "se financian con el flujo de la operación".

Trabajadores cuestionan la negociación
El pronunciamiento se dio luego de que la Asociación de Trabajadores de Energía y Petróleo (Antep) indicara que "con el esquema anunciado, Ecuador solo recibirá entre el 12,5% y un máximo del 26,5% de la producción", cuyo aumento se daría cuando "el WTI alcance los 120 dólares por barril".
"Mucho se ha dicho de Sacha, que es la joya de la corona, pero lamento decirles que es una corona oxidada y que las joyas hay que pulirlas", con estas palabras la Ministra de Energía, Inés Manzano, anunció que el campo petrolero Sacha fue adjudicado a un consorcio extranjero.… pic.twitter.com/XDjE9sHpJH
— Diario Expreso (@Expresoec) March 4, 2025
La organización también manifestó como "inaceptable que la ministra Manzano se refiera a Sacha como 'la joya de la corona oxidad', cuando es el único campo que ha demostrado un aumento significativo en su producción".
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!