
Ecuador en el mapa del tráfico de drogas: corredor del narco mundial
El desplazamiento se intensificó cuando con el rastreo de rutas marítimas. Trajo un aumento en el microtráfico y la extorsión
Ecuador, históricamente considerado un país de tránsito para el narcotráfico, se ha convertido en un centro logístico clave para el tráfico internacional de drogas. Su ubicación geográfica entre Colombia y Perú -los dos mayores productores de cocaína del mundo-, su economía dolarizada y su infraestructura portuaria lo han posicionado como un eslabón estratégico para los carteles que operan en América Latina, Europa y Asia.
El desplazamiento hacia Ecuador se intensificó cuando las autoridades europeas comenzaron a rastrear las rutas marítimas utilizadas para el tráfico de cocaína. Al identificar los puertos más frecuentemente empleados, como Turbo, Santa Marta, Buenaventura y Cartagena en Colombia, y Callao en Perú, los traficantes optaron por diversificar sus operaciones hacia otros países de la región, incluyendo Ecuador, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Brasil. Según datos de la Policía Nacional y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), más del 80 % de la droga que sale de Ecuador lo hace por vía marítima.
El 27 de julio de 2025, El Empalme vivió una de las peores masacres del año: 14 personas fueron asesinadas en dos ataques en La Guayas, zona clave para el narcotráfico.
— Diario Expreso (@Expresoec) August 5, 2025
Más información: https://t.co/EpbdaSLq2i pic.twitter.com/JVXDt21kAG
Ecuador en la ruta del mundo del narcotráfico
Los puertos de Guayaquil, Posorja, Manta y Puerto Bolívar son los principales puntos de salida. La droga se oculta en productos de exportación como banano, atún, flores y madera, utilizando métodos como el rip-on/rip-off, que consiste en introducir los paquetes de cocaína encima de la mercancía legal en los contenedores, sin conocimiento del exportador.
En lo que va de 2025, se han decomisado más de 41 toneladas de droga. En 2024, la cifra alcanzó un récord de 294 toneladas, de las cuales 277 estaban destinadas al tráfico internacional. Además de las rutas marítimas, existen pistas clandestinas en provincias como Santa Elena, Napo y Esmeraldas, desde donde se envía droga por vía aérea hacia México y Centroamérica. En tierra, cantones como El Empalme (Guayas) y Quevedo (Los Ríos) se han convertido en centros de acopio, conocidos como “bodegas narco”, donde se almacenan cargamentos antes de su salida.
Una fuente cercana al manejo territorial en El Empalme señala que el grupo criminal Los Lobos ha logrado establecer presencia en varios sectores, intensificando la competencia con Los Choneros, quienes estarían perdiendo control en la zona. El cantón cuenta con rutas estratégicas que facilitan el tráfico ilícito, incluyendo vías fluviales poco vigiladas. “La represa de Abel Peripa representa un tramo extenso de agua represada que puede ser utilizado como vía de transporte alterna para evadir controles. Esta ruta de agua dulce permite conectar con zonas cercanas a la costa, como la represa La Esperanza, ubicada en las proximidades de Calceta, y desde allí hacia San Antonio y la vía San Vicente-Canoa”, explica la fuente.

El camuflaje y mutaciones del narcotráfico en Ecuador
Un informe de la Comisión Europea reveló que el crimen organizado ha infiltrado los puertos ecuatorianos, accediendo a información clave mediante extorsión y chantaje a empleados de aduanas, fuerzas del orden y operadores logísticos.
“El país cuenta con una extensa costa, lo que ha facilitado que muchos pescadores, que antes se dedicaban exclusivamente a sus faenas tradicionales, sean ahora reclutados o extorsionados por organizaciones criminales. Estas redes los obligan a utilizar sus lanchas para transportar droga hacia embarcaciones que navegan por el sistema fluvial y marítimo del país”, señala Jorge Villacreses, presidente de la Asociación de Empresas Privadas de Seguridad del Ecuador.
El experto en crimen organizado Néstor Rosanía advierte que la violencia extrema es utilizada como herramienta para intimidar y coaccionar a funcionarios públicos y privados, asegurando su lealtad o inacción. Villacreses coincide: “En algunos casos, se ha podido conocer que entregan las coordenadas de cuándo van a realizar los operativos, para evitar ser capturados”, sostiene. Por su parte, Wagner Bravo, experto en seguridad, explica que los carteles de la droga han modificado sus métodos de financiamiento.
Le puede interesar: Trece detenidos y 14 toneladas de droga confiscadas en operativo contra el narco
“Actualmente, ya no pagan únicamente con dinero a los grupos terroristas ecuatorianos; en muchos casos, el pago se realiza con droga. Esto obliga a estas organizaciones a monetizar esa mercancía, lo que deriva en una expansión del microtráfico. Como consecuencia, El Empalme y otras zonas vinculadas a estas redes se ven gravemente afectadas por la proliferación del consumo y la distribución local de estupefacientes”, señala. Las rutas aumentarán en medida de que las autoridades descarten operaciones tácticas.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!