
Presupuesto 2025 prevé $ 1.500 millones por venta de activos y coincide con Sacha
Esa cifra es similar al anticipo ofrecido por el consorcio Sinopetrol por la concesión del campo petrolero
Cifras que cuadran. El presupuesto prorrogado 2025 contempla entre sus ingresos 1.500 millones de dólares por concepto de venta de activos, monto que coincide con la cifra esperada por la licitación por 20 años del campo petrolero Sacha, ubicado en la provincia de Orellana.
(Le invitamos a leer también:
Iza sobre Sacha: "Tomaremos todas las acciones para frenar este intento de saqueo")
El Ministerio de Energía ha confirmado la licitación de Sacha al consorcio Sinopetrol, conformado por las empresas Amodaimi Oil Company S.L. (subsidiaria de la estatal china Sinopec) y Petrolia Ecuador S.A. (subsidiaria de New Stratus Energy Inc. de Canadá). Se espera la firma del contrato.
El presupuesto prorrogado para 2025 observa lo estipulado en el artículo 295 de la Constitución de la República que establece: que hasta que se apruebe el presupuesto del año en que se posesiona la nueva presidenta o nuevo presidente de la República, regirá el presupuesto anterior. Para el presupuesto prorrogado 2025 se considera el presupuesto codificado al 31 de diciembre de 2024.
En ese contexto, pese a que el presupuesto codificado de diciembre de 2024 muestra por concepto de ingresos por venta de activos no financieros 131 millones de dólares, en el documento del Ministerio de Economía y Finanzas presentado en enero de 2025 se anota los 1.500 millones de dólares por ese concepto. Esto ocurre tras la primera autorización del Gobierno de concesionar Sacha, en diciembre de 2024.
De acuerdo con la información difundida, el futuro consorcio Sinopetrol entregaría al Estado ecuatoriano 1.500 millones de dólares en concepto de "Prima de Entrada" al momento de firmar el Contrato de Participación con el Ministerio de Energía y Minas, según la legislación local. "Estos recursos, anunciados como disponibles de manera inmediata, no implicarían garantías soberanas ni pasivos contingentes para el país", señaló el consorcio.
La propuesta también incluye un plan de inversión estimado en 1.716 millones de dólares para modernizar instalaciones, perforar nuevos pozos, optimizar la recuperación de crudo y aprovechar el gas asociado, con el fin de eliminar la quema de aproximadamente 18 millones de pies cúbicos de gas por día. Asimismo, se contemplan costos operativos y de administración por 3.500 millones de dólares a lo largo de 20 años, más 153 millones destinados a la reversión del bloque al término del contrato.
Las polémicas
Desde el correísmo, gremios de trabajadores petroleros se ha señalado que es un mal negocio para el Estado porque el campo petrolero cuesta más de 14.000 millones de dólares y el Estado solo recibiría más de 6.000 millones.
Otro factor es que la negociación contempla que a cambio de las inversiones, el Estado le entregaría al consorcio entre el 80% y 87,5% de la producción de todo el campo, no solo sobre los barriles que agregue a la producción actual, sino incluso sobre lo que ya produce el campo con la inversión que ya ha realizado el Estado.
Un presupuesto 2025 en problemas
El mismo presupuesto prorrogado 2025 señala que se prevé una reducción de los ingresos tributarios, producida por varios factores, entre los cuales se encuentra la contribución temporal sobre utilidades de los bancos y cooperativas, cuyo cobro estuvo vigente hasta el 2024, otro factor que incide en los ingresos es la reducción de la tarifa del ISD para un listado de partidas arancelarias y para las importaciones de combustibles derivados de hidrocarburos, biocombustibles, gas licuado de petróleo y gas natural, destinados para el consumo interno.
Adicionalmente, para este año las entidades sin fines de lucro cuya actividad se centre en la atención de personas con discapacidad, forman parte de los proyectos que se benefician de la deducción del Impuesto a la Renta. Referente al Impuesto al Valor Agregado, se establece la devolución del mismo a los proyectos inmobiliarios, y la aplicación de una tarifa 0% para la importación de generadores eléctricos. “Todos estos cambios normativos modificaran la recaudación de los tributos en el año 2025”, dice el documento de Finanzas.