
Incendios forestales en Guayaquil: Municipio instalará sensores y cámaras
Guayaquil enfrenta frecuentes incendios forestales y apuesta por sensores y monitoreo satelital.
Los incendios forestales se han convertido en una problemática recurrente en Guayaquil, especialmente. Las zonas mayormente en riesgo son Cerro Colorado, Cerro Azul, Cerro Prosperina y Chongón.
Estos ecosistemas, además de ser pulmones naturales de la ciudad, han registrado en los últimos años una alta incidencia de quemas que ponen en riesgo la biodiversidad y a las comunidades cercanas.
En el marco del Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, la empresa municipal Segura EP presentó un proyecto tecnológico que busca anticiparse a las emergencias. Según datos de la entidad, la ciudad enfrenta con frecuencia incendios derivados de la quema de basura, prácticas agrícolas o condiciones climáticas adversas.
Tecnología en el Cerro Colorado
La primera fase de la iniciativa se implementará en el Cerro Colorado, cerca del Jardín Botánico. Allí se instalarán cinco sensores de última generación y una estación meteorológica conectados a una red IoT (Internet de las Cosas). Los equipos medirán en tiempo real niveles de CO2, humedad, presión atmosférica, velocidad y dirección del viento, además de precipitaciones. Esta información permitirá una reacción inmediata de los equipos de emergencia.
El plan contempla además cámaras infrarrojas y un sistema de análisis satelital que fortalecerá la capacidad de detección temprana. Con esta combinación de herramientas, el Municipio busca reducir los tiempos de respuesta y minimizar la propagación del fuego en caso de siniestros.

Quema de basura, un riesgo constante
Uno de los factores que más preocupa a los técnicos es la quema de desechos en las laderas del Cerro Colorado. Aunque estas prácticas suelen parecer controladas, en condiciones de sequía o viento pueden escalar rápidamente hacia incendios de mayor magnitud.
Actualmente, el proyecto se encuentra en etapa precontractual. La adquisición de los equipos se prevé en un plazo aproximado de dos meses. Una vez en funcionamiento, los sensores y sistemas de monitoreo generarán información clave para la protección de las áreas verdes.
Expertos consideran que, además de la vigilancia tecnológica, se requieren campañas sostenidas de concienciación ciudadana, controles más estrictos en la disposición de basura y planes de reforestación. La combinación de prevención social y herramientas digitales podría marcar la diferencia en la reducción de los incendios forestales en Guayaquil.
Si quieres seguir leyendo contenido de calidad, no olvides suscribirte aquí.