Industria láctea. Vacan en proceso de ordeño
La leche y nata concentraron el 61% de las exportaciones totales, con un crecimiento de 229%.Archivo / Expreso

Retiro de sobretasa en el sector lácteo es un “alivio a medias”

Pese a la eliminación de la tasa del 15 %, la industria sigue sin condiciones de competir

Desde el 13 de noviembre, 105 productos ecuatorianos ingresan al mercado estadounidense sin pagar la sobretasa del 15% que pesaba sobre ellos desde agosto. La medida, dispuesta mediante decreto Ejecutivo del presidente Donald Trump, beneficia principalmente a bienes agrícolas y de origen natural que no se producen de manera significativa en Estados Unidos.

Entre los productos beneficiados está el sector lácteo. Para esta industria, el alivio arancelario representa una oportunidad de ganar más cuota en el mercado estadounidense. Sin embargo, la realidad muestra que Ecuador sigue en una posición estructuralmente más débil que sus vecinos.

ADULTOS MAYORES

¿Quiénes se beneficiarán de la acción de protección para la devolución del IVA?

Leer más

Las cifras son contundentes. Mientras Colombia exportó $ 6,5 millones en productos lácteos a Estados Unidos en 2024 y Perú alcanzó los $ 13 millones, Ecuador apenas bordeó los $ 500.000 en el mismo período, según datos de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (Amcham)

Esa brecha, explica Iván Ortiz, vicepresidente de la Amcham, no responde únicamente al tamaño de las economías. “Si habláramos de un escenario normal, Perú —que es el doble que Ecuador en términos de PIB— debería estar en torno a un millón de dólares y nosotros alrededor de 500.000. Pero si Perú llega a 13 millones y nosotros nos quedamos en medio millón, es evidente que hay un potencial en el mercado estadounidense que no estamos aprovechando”.

Aunque la sobretasa del 15% desapareció, los productos lácteos ecuatorianos aún enfrentan aranceles base para entrar al mercado estadounidense. Colombia y Perú, en cambio, no los pagan gracias a sus tratados de libre comercio suscritos en 2009 y 2012, respectivamente.

Ortiz citó ejemplos puntuales. El arancel promedio para yogures oscila entre 17% y 20%, mientras que Colombia y Perú siguen entrando con arancel cero. Este producto representa cerca del 70% de las exportaciones lácteas ecuatorianas a Estados Unidos. Antes de la eliminación de la sobretasa, los productos lácteos ecuatorianos enfrentaban un gravamen total cercano al 35%.

Ir más allá del acuerdo actual 

Para lograr ese arancel cero, Ecuador necesita ir más allá del acuerdo actual. El acuerdo anunciado entre Ecuador y Estados Unidos no es un tratado de libre comercio (TLC), sino un acuerdo marco muy acotado que se concentra únicamente en la sobretasa arancelaria. “Es importante pasar a ese siguiente capítulo que es, pasar a un acuerdo comercial con Estados Unidos que también permita reducir estos aranceles”, señala Ortiz. “Esto va a ayudar a que Estados Unidos sea una válvula de escape de productos lácteos a un mercado tan grande.

Igual criterio tiene Francisco Rivadeneira, exministro de Comercio Exterior, aunque lo vea un paso desafiante. La barrera    arancelaria que hoy existe especialmente sobre este sector, es porque la cadena láctea es considerada altamente sensible y, por tanto, es fuertemente protegida en ese país. Muchos de estos productos, recuerda, incluso reciben subsidios internos en Estados Unidos, lo que hace aún más difícil competir en igualdad de condiciones.

Hay un potencial en el mercado estadounidense que aún no estamos aprovechando

Iván Ortiz

Vicepresidente de Amcham

De ahí que propone la opción de aplicar cierta flexibilidad en la negociación: negociar un cupo de exportación que permita entrar con condiciones preferenciales.

A pesar de las barreras, las exportaciones lácteas ecuatorianas a Estados Unidos han mostrado un crecimiento sostenido. Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones alcanzaron 1.448,52 toneladas, un incremento de 173% frente al mismo período de 2024, según cifras del Banco Central.

La leche y nata concentraron el 61% de estos envíos, con un crecimiento de 229%, mientras que yogures y sueros representaron el 26%, con un aumento de 126%.

Estados Unidos captó el 41,3% de estas exportaciones, consolidándose como el segundo destino más importante después de Perú. Sin embargo, sin un mejor acuerdo, Ecuador difícilmente podrá alcanzar los niveles de exportación de sus vecinos.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ