Foro Lacteo 2025
El Foro Lácteo 2025 reunió al sector público y privado para analizar la situación de este mercado.Liz Briceño

Ecuador: 6,8 millones de litros de leche buscan nuevos mercados

Se consume más yogur y queso y menos leche líquida.  Ecuador exporta a Estados Unidos y El Salvador

La industria láctea en Latinoamérica atraviesa una transformación profunda. Según datos de Kantar presentados en el Foro Lácteo 2025, el consumo de leche líquida cae un 4 % anual, y Ecuador no es la excepción. Los hábitos alimentarios están cambiando: los consumidores priorizan productos como quesos y yogures, percibidos como más saludables.

(Lea también | El SRI recategorizó a los contribuyentes del régimen Rimpe)

“Ecuador está perdiendo una oportunidad de oro”, asevera Miguel de la Torre, ‘country manager’ de Kantar Ecuador. “Producimos 6,8 millones de litros diarios, tenemos excedentes para exportar, pero seguimos obsesionados con vender leche líquida cuando el mundo ya no la quiere igual”.

El contraste regional es ilustrativo. Según el análisis de Kantar, mientras Ecuador destina el 40 % de su gasto lácteo a la leche líquida, Argentina invierte esa misma proporción en quesos y logra el doble de consumo por hogar. “Estamos llegando tarde a una fiesta que ya empezó”, remarca De la Torre.

La competencia también aprieta. “En Colombia, por ejemplo, las marcas propias representan más del 30 % de las ventas en la canasta láctea. Nosotros vamos por el mismo camino”, sostiene De la Torre. Y lanza una advertencia: “Si no actuamos rápido, nuestras marcas tradicionales van a quedar obsoletas”.

Percepción y cambios de hábitos en el consumo de leche

Litro de leche en Ecuador

Leche en funda sube de precio desde el 1 de junio en Ecuador: ¿Cuánto costará?

Leer más

El cambio en las preferencias tiene raíces profundas. La pandemia alteró el orden de prioridades: la salud pasó del séptimo al tercer lugar entre las preocupaciones de los latinoamericanos. “Ya no importa tu edad o nivel socioeconómico. Lo que te diferenciaba entre estar en UCI o no era tu salud”, reflexiona De la Torre.

Esta mayor conciencia ha llevado a lo que los expertos del sector denominan una “satanización” de la leche líquida tradicional. Ana María Gómez, representante de la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche), presentó en Bogotá los resultados de un estudio sectorial que arroja luces sobre esta tendencia.

“La primera causa que reportan los encuestados para dejar de consumir leche es la recomendación de influencers en medios digitales; la segunda, la de médicos”, precisa.

La primera causa que reportan los encuestados para dejar de consumir leche es la recomendación de influencers en medios digitales; la segunda, la de médicos".

Ana María Gómez

Representante de Asoleche

El mismo estudio, que identifica nueve perfiles de consumidores en Colombia, detecta un fenómeno preocupante. “De cada 10 colombianos que dicen ser intolerantes a la lactosa, solo uno o dos han sido diagnosticados”, dice Gómez. Esto sugiere que muchas decisiones alimentarias se basan en percepciones y no en diagnósticos clínicos.

Gómez propone un cambio de estrategia: “Debe ser multifactorial. El entendimiento del consumidor es clave. Hay que dejar de lado la especulación y usar herramientas que nos lleven directo a la fuente”.

En Ecuador, los datos del censo del INEC permiten una segmentación estratégica: el 43 % de la población tiene menos de 25 años (prefiere leche líquida y quesos frescos); el 34 %, entre 25 y 49 años (busca productos funcionales ricos en proteínas); y el 22 % son adultos mayores (demandan opciones sin lactosa o bajas en grasa).

Mucha leche, poca industria formal

Grupo Gloria

Superintendencia impone condiciones para la compra de Gloria por EcuaJugos

Leer más

David Salazar, director de estadísticas del INEC, expone otra debilidad estructural del sector: “Tenemos entre 260.000 y 270.000 productores de leche, pero solo 864 empresas formales registradas”. Esta desproporción refleja una informalidad masiva que limita la capacidad de innovación y competitividad.

Pese a estas limitaciones, Ecuador ha logrado expandir sus exportaciones lácteas, según datos del Observatorio Lácteo del Ecuador. Estados Unidos se posiciona como el principal mercado de destino, seguido por El Salvador, aunque las cifras siguen siendo simbólicas comparadas con la producción total. Las exportaciones de yogur hacia Estados Unidos crecieron 211 % hasta marzo de 2025, mientras que los quesos se incrementaron 60,6 %.

Adicionalmente, Ecuador firmó en mayo de 2025 el protocolo sanitario para exportar productos lácteos a China, abriendo las puertas a un mercado de 1.400 millones de consumidores. Según el Centro de la Industria Láctea, los productos con mayor potencial son los quesos maduros, las bebidas fortificadas y los productos con suero de leche.

Los datos oficiales ubican a Manabí como la provincia líder en producción ganadera, con 711.011 cabezas de ganado (20,7 % del total nacional), seguida por Chimborazo, Azuay, Cotopaxi y Pichincha. Sin embargo, los niveles de productividad varían significativamente: en la Sierra se obtienen 7,9 litros por vaca, frente a 4,5 en la Costa y 4,7 en la Amazonía.

Impacto del queso en la memoria: ¿puede combatir la demencia?

Las ventas del yogurt y queso caen entre 12 y 16 %, por los apagones

Leer más

“Nueve de cada 10 lanzamientos de productos lácteos fracasan en Ecuador”, reconoce De la Torre. “El principal motivo es que no entendemos lo que realmente quiere el consumidor. Los mercadólogos diseñan estrategias desde su realidad, pero el 50 % de la población ecuatoriana pertenece a estratos bajos”.

El caso del yogur griego es un ejemplo claro de oportunidad desaprovechada en el país. Mientras en Ecuador la penetración es del 30 %, en Colombia llega al 60 %. “Nos falta el doble para desarrollar ese segmento del mercado lácteo”, apunta el experto.

La industria láctea ecuatoriana se encuentra en una encrucijada. Puede continuar apostando por un modelo tradicional que pierde vigencia, o reinventarse para atraer a un consumidor que prioriza la salud, la funcionalidad y el sabor.

¿Quieres leer EXPRESO sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!