
El próximo estiaje está cerca: ¿Cómo alista Ecuador su generación eléctrica?
La ministra de Energía aborda este y otros temas, incluyendo el percance que tuvo la generación ´térmica Esmeraldas III
La puesta en marcha del proyecto de generación térmica Esmeraldas III tuvo un percance. La obra civil -que sirve de base para los equipos- fue afectada por el sismo del 25 de abril de 2025, así lo informó este 13 de mayo de 2025 la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano.
La funcionaria mencionó, en una entrevista en radio Centro, que la maquinaría que llegó -de manera progresiva- desde Líbano para esta central fue colocada sobre la infraestructura, que se había construido. Sin embargo, tras el movimiento telúrico de magnitud 6 en Esmeraldas, las oscilaciones causaron la “descolocación de la obra civil”.
Esta situación obligó a reforzar la estructura e instalar nuevamente la maquinaria, que una vez que se encuentre operativa, estará en condiciones de aportar con 91 megavatios (MW), al Sistema Nacional Interconectado (SNI).
La Ministra de Energía y Minas precisó que ya se ha reforzado esa infraestructura y se está terminando de instalar los equipos. Además, refirió que no se ha puesto a funcionar la central porque no ha habido necesidad. También indicó que previo a su operación es indispensable hacer pruebas junto con el Operador Nacional de Electricidad (Cenace).
Está previsto que este proceso se efectúe de manera paulatina, se harán pruebas de 15 MW inicialmente y luego se valorará el resto en la misma proporción (15 MW). Al final se evaluará el funcionamiento de los 91 MW. “Esperamos que para junio tengamos las pruebas de la entrada de los 15 MW”, dijo la funcionaria.
La expectativa del Ministerio de Energía y Minas es poder contar con esta nueva generación cuando inicie la próxima época de estiaje, que irá desde septiembre de 2025 a marzo de 2026. El desarrollo de este proyecto está a cargo de la empresa Austral Technical Management (ATM).
Otros proyectos pendientes
Aparte de la central Esmeraldas III, está pendiente también el ingreso de Salitral (100 MW) y Quevedo (50 MW). Estos proyectos están a cargo de Progen.
En el caso de Salitral, el Ministerio de Energía indicó que se está construyendo la “casa de máquinas”, porque las turbinas que arribaron al país no pueden estar a la intemperie. “Se está construyendo una infraestructura enorme para cubrir cada una de las 26 turbinas, que miden más de 6 metros cada una”, mencionó la titular de esta cartera de Estado.
Mientras tanto, en Quevedo hacen falta ciertos implementos, que no fueron precisados. Aunque se dijo que la mayoría de motores ya están y que para esta planta no se requiere “casa de máquinas”.
Inicialmente, estaba previsto que estos proyectos comiencen su operación entre finales de 2024 (Progen) y enero de 2025 (Austral). Por esta razón, la Ministra de Energía reiteró que se aplicarán multas.
¿El país está preparado para el estiaje?
El Cenace advirtió en febrero de 2025 al Ministerio de Energía sobre la necesidad de incorporar 430 MW de generación firme (térmica) para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico durante el próximo estiaje.
Al respecto, la Ministra de Energía precisó que se están adecuando motores en Termogas Machala, que permitirán que el país esté preparado para la época que no hay lluvias. Agregó que se ha realizado un manejo correcto de los embalses, se están recuperando megavatios y haciendo mantenimientos de las centrales.
Esta cartera de Estado anunció también que en las próximas semanas está previsto que llegue un inversionista de España para firmar el desarrollo de un proyecto de generación fotovoltaica de 400 MW. También señaló que se está trabajando para atraer inversión francesa.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ