
Proforma 2026: Daniel Noboa justificó uso de ingresos petroleros, deuda y donaciones
Decreto 199 rompe regla fiscal para financiar salud y educación en 2026. Observatorio advierte un círculo vicioso
El presidente Daniel Noboa detalló cómo financiará el Presupuesto General del Estado (PGE) para 2026. Durante una entrevista en Teleamazonas, el mandatario defendió la decisión de financiar de manera excepcional los egresos de salud, educación y justicia con ingresos no permanentes, medida anunciada la tarde del 30 de octubre mediante el Decreto Ejecutivo 199.
(Lea también | Tigo llega a Ecuador: Venta de Movistar y Tuenti se concreta, tras cuatro meses)
La decisión ha generado la preocupación de expertos que advierten un déficit fiscal superior a los $5.000 millones y cuestionan la sostenibilidad de las finanzas públicas ecuatorianas.
Esta medida rompe temporalmente la regla fiscal que exige financiar gastos permanentes con ingresos permanentes. El mandatario justificó la decisión por la caída del precio del petróleo, que se ha vendido por debajo de los $62,2 por barril proyectados para 2025.
Para Jaime Carrera, director del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), esta propuesta evidencia un problema estructural más profundo. "El peso del gasto corriente es elevado y no se puede financiar incluso con el total de ingresos, no solo con los ingresos permanentes", afirmó.
El director del OPF advirtió que Ecuador genera un déficit primario superior al pago de intereses de la deuda pública. "Si el déficit primario es elevado y es superior al pago de intereses, entonces Ecuador tiene un problema serio en la sostenibilidad fiscal y en la deuda pública", explicó.
Según el experto, el país se encuentra en un círculo vicioso donde se endeuda para pagar intereses, y ese nuevo endeudamiento genera más intereses. El Observatorio de la Política Fiscal proyecta que 2025 terminará con un déficit superior a los $5.000 millones.
El Gobierno justificó la medida
Durante la entrevista, Noboa también defendió la reducción de la inflación como uno de sus principales logros. Según el mandatario, el país ha alcanzado niveles históricos en el control de precios, incluso tras la eliminación del subsidio al diésel.
Sin embargo, Carrera matizó estos resultados al señalar que la inflación baja se debe principalmente al sistema dolarizado y no necesariamente a políticas gubernamentales. "La inflación baja es buena para el país porque no suben los precios, pero esencialmente es el sistema dolarizado lo que permite mantener la inflación en esos niveles", explicó.
El presidente también destacó el récord de ventas registrado en los primeros meses del año. Según cifras oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas, las ventas locales durante el primer semestre de 2025 llegaron a $105.292 millones, con un crecimiento del 6,2% frente al mismo período de 2024.
Carrera reconoció este aumento pero lo atribuyó al rebote de la economía tras la contracción de 2% del año anterior. "Si el año anterior la economía decreció un 2%, hoy hay más actividades económicas y el rebote significa que la gente gasta más de lo que gastó el año anterior", señaló el economista, quien advirtió además que el uso creciente de tarjetas de crédito para gastos de subsistencia refleja que el ingreso per cápita de $500 mensuales es insuficiente para cubrir las necesidades básicas.
Ecuador requiere reformas estructurales urgentes
Carrera fue enfático al señalar que Ecuador requiere reformas estructurales urgentes. Entre ellas mencionó reformas a la Seguridad Social para limitar el gasto del Estado, reducción del gasto público para bajar el déficit, establecimiento de seguridad jurídica para inversionistas, mejora en la calificación de deuda externa para alcanzar grado de inversión, y apertura de sectores estratégicos como petróleo y minería a la inversión privada.
"Lo que necesita el país es tener superávit primario y demostrar capacidad para servir la deuda pública. Es la única forma de que Ecuador tenga ingresos permanentes para cubrir el gasto permanente", subrayó el economista.
El analista también abordó la necesidad de aumentar ingresos estatales mediante dos vías: crecimiento económico elevado que genere más recaudación, y una reforma tributaria que enfrente el gasto fiscal, es decir, las exenciones y exoneraciones inadecuadas que todavía existen.
Sobre la inversión extranjera, Carrera fue categórico al señalar que no puede llegar sin seguridad jurídica, con un país que debe endeudarse para pagar intereses, y sin un riesgo país de grado de inversión. Ecuador mantiene un riesgo país cercano a los 759 puntos, mientras países como Colombia, Perú, Chile y Panamá oscilan entre 100 y 200 puntos.
El economista advirtió que sin un consenso nacional el país continuará en la senda del desborde fiscal y sin atraer inversiones, podría poner en riesgo su economía e incluso el sistema monetario dolarizado.
Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ