
Productores afectados por paro tendrían alivio en deudas con BanEcuador
El Gobierno evalúa opciones de perdón de intereses y extensión de plazos de pago para sectores golpeados
Tras 30 días de paro que han dejado pérdidas por más de $ 80 millones, el Gobierno anuncia posibles medidas de rescate financiero para el sector productivo. La propuesta contempla condonación de intereses y refinanciamiento de deudas contraídas con BanEcuador, según adelantó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Danilo Palacios.
La medida se diseña en coordinación con el Ministerio de Economía y se enfocaría inicialmente en los sectores lácteo, hortícola y papero de Imbabura y zonas cercanas. Aunque también podría extenderse a los arroceros, afectados por la caída de precios en el mercado.
"Pretendemos condonar intereses sobre intereses, si se han creado, y poder darles un mejor plazo para que puedan salir", anunció Palacios el 20 de octubre durante la inauguración de la Aquaexpo 2025 en Guayaquil.
El anuncio se produce cuando el paro cumple 30 días y las pérdidas en el sector agropecuario ya superan los $ 20 millones solo en Imbabura, Pichincha y Cotopaxi. A nivel nacional, el impacto económico rebasa los $ 80 millones, según datos oficiales.
Esta línea de alivio se sumaría al programa de créditos 7x7 que el Gobierno lanzó tras eliminar el subsidio al diésel. Ese esquema ofrece financiamiento de $ 500 a $ 300.000, con tasa del 7% anual y plazo de siete años. BanEcuador tiene disponibles $ 100 millones para este producto dirigido a capital de trabajo y activos fijos.
El funcionario vinculó las pérdidas del sector productivo a lo que calificó como acciones de "grupos irresponsables". Aseguró que el 90% de los productores en las zonas de conflicto no respaldan las movilizaciones y que el Estado debe usar recursos públicos para compensar los daños causados.
"Todo el alboroto y toda la pérdida que han creado grupos irresponsables tienen que responder. Hoy el dinero de todos los ecuatorianos tiene que dedicarse a esa responsabilidad", dijo.
Palacios también extendió una invitación a Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), para trabajar conjuntamente en programas productivos. Sin embargo, admitió que los intentos de diálogo han sido infructuosos. "He estado en su provincia, en varias provincias, y nunca se han presentado los dirigentes", expresó.
El ministro defendió la eliminación del subsidio al diésel, argumentando que este beneficio de cinco décadas "no ha creado desarrollo" y solo ha servido para "alimentar a las mafias que existen detrás de todo esto".
Los sectores más golpeados
La paralización inició el 22 de septiembre como respuesta al decreto que eliminó el subsidio al combustible diésel, elevando su precio de $ 1,80 a $ 2,80 por galón. Las manifestaciones se focalizan en Imbabura, Cotopaxi, Loja y Pichincha, donde los bloqueos han cortado arterias viales clave.
El costo económico ya es considerable. La producción de leche ha sido una de las más castigadas. Miles de litros diarios se desperdician al no poder llegar a las plantas procesadoras. Los productores optan por verter el líquido en fosas o usarlo como abono ante la imposibilidad de comercializarlo.
El sector florícola enfrenta una situación crítica. Las empresas temen no cumplir con los compromisos de exportación para la temporada de San Valentín, uno de sus picos de demanda más importantes del año.
En este escenario, el Gobierno suspendió las negociaciones con los sectores indígenas el 19 de octubre. El Ejecutivo argumenta que no existen condiciones para el diálogo mientras persistan los bloqueos y el incumplimiento de acuerdos previos.
Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ