
¿Qué propone el presidente Daniel Noboa para reactivar la economía de Ecuador?
El presidente Daniel Noboa deberá buscar financiamiento, atraer inversiones y crear una reforma tributaria, según expertos
La línea está trazada. A días que el presidente Daniel Noboa sea posesionado para el periodo 2025-2029, Noboa esbozó las acciones principales que promoverá para lograr un mayor crecimiento económico del país.
(Lee también | La comunidad respalda el desarrollo del proyecto minero Loma Larga en Ecuador)
El Primer Mandatario resaltó que tras poner la “casa en orden” en los próximos cuatro años se enfocará en el crecimiento económico. En 2024, la economía se contrajo en un 2,0 %, pero para este año, el Banco Central del Ecuador (BCE) proyectó un crecimiento del 2,8 %.
Para lograr esta meta, el Régimen ofreció atraer mayor inversión y empleo, “derrotar al terrorismo y en abrir las puertas al comercio internacional”, señaló la Presidencia en sus redes.
Noboa -en este mismo espacio- refirió que si su Gobierno maneja de forma responsable las finanzas públicas, Ecuador logrará bajar el riesgo país. Así, esta medida permitirá acceder a los mercados internacionales para obtener deuda en mejores condiciones y a un plazo más largo, “permitiendo que ese dinero sea destinado para el desarrollo de infraestructura, servicios de salud, educación y en generación de empleo”.
Los grandes desafíos
Daniel Noboa
Para lograr estas metas iniciales, el Gobierno deberá trabajar en tres temas prioritarios, según especialistas consultados por diario EXPRESO.
El Gobierno deberá obtener financiamiento externo, impulsar la inversión en el sector petrolero y minero, y elaborar una nueva reforma tributaria.
La obtención de financiamiento a largo plazo con el menor costo posible es fundamental. Esta medida debe estar acompañada de estrategias para reducir el déficit fiscal y efectuar un gasto público más eficiente, mencionó José Xavier Orellana, exasesor de McKinsey and Company.
Dentro de esta estrategia, la posible emisión de un bono soberano social con garantía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto cercano a $ 500 millones podría ser clave, siempre y cuando las condiciones del riesgo país lo permitan. “Este instrumento financiero ofrecería mayor visibilidad internacional sobre Ecuador y estaría alineado con la reciente búsqueda global de nuevos inversionistas”, dijo Orellana.
Walter Spurrier, director de Análisis Semanal, agregó que para que el Gobierno siga el camino trazado se deberá promover la inversión privada en los sectores: petrolero y minero.
En el sector petrolero la inversión contribuirá a incrementar la producción, que está caída. Más aún en el escenario actual que estima precios bajos debido a que la Organización de Países Exportadores de Crudo (OPEP) y aliados tiene previsto “inundar” el mercado desde junio de 2025 aumentando la oferta en 411.000 barriles por día.
Actualmente, el crudo ecuatoriano se comercializa en $ 56,15 el barril, según Petroecuador. Se trata de una cifra menor a la establecida en el Presupuesto Prorrogado ($ 63,7), pero esto se podría complicar más. Por esta razón no se descarta licitar otra vez el campo Sacha.
Spurrier planteó también que el Gobierno deberá buscar inversionistas para el campo de gas natural Amistad. El Ministerio de Energía y Minas declaró a inicios de mayo como prioridad nacional la operación de esta área para que aumente su producción y abastezca la central térmica Termogas Machala.
La apertura del Catastro Minero -cerrado desde 2018- es otra de las prioridades para atraer a firmas internacionales interesadas en el desarrollo de esta industria. En 2026 está previsto la entrada en operación de nuevos proyectos, que fueron concesionados anteriormente.
A esto se deberá sumar una reforma tributaria para 2026, que es parte de los compromisos que tiene Ecuador con el FMI. “Esto implica que el próximo año debe haber un incremento de impuestos”, sostuvo Spurrier.
¿Quieres leer más contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!