
Noboa: "Campo Amistad se concesionará; hay interés de Emiratos Árabes"
El presidente dice que nuevos estudios facilitan la extracción de gas, para la transición y estabilidad energética
El presidente Daniel Noboa anunció este viernes 23 de mayo que el Gobierno ecuatoriano abrirá el Campo Amistad a concesiones y confirmó el interés de Emiratos Árabes Unidos (EAU) en invertir en la producción de gas en el país.
Las declaraciones se dieron durante una entrevista con la periodista Janet Hinostroza, donde el mandatario abordó la estrategia para superar la crisis eléctrica y asegurar el abastecimiento a mediano y largo plazo.
Campo Amistad manejaba información imprecisa
Noboa explicó que, durante mucho tiempo, "hubo información errónea" sobre el Campo Amistad, indicando que el gas se encontraba a una profundidad mayor, lo que incrementaba los costos de extracción.
Sin embargo, nuevos estudios revelan un panorama más favorable. "Ahora vemos que existe gas entre 30 y 50 metros de la superficie. Eso es muy fácil para empresas internacionales con experiencia para explotar el gas", aseguró el presidente.
Esta nueva data, producto de inversiones en "estudios reales" por parte del Gobierno, busca desbloquear la inversión en este sector, un factor que puede ser vital para la transición energética.
Respecto al interés de EAU, Noboa mencionó que, si bien se están abriendo "posibles concesiones en el Campo Amistad en diferentes zonas", también existe la posibilidad de "acuerdos de gobierno a gobierno".
Destacó que los fondos soberanos de Emiratos Árabes Unidos, que "mueven más de un billón de dólares", han mostrado interés en invertir en Ecuador.
¿Habrá apagones de nuevo?
El jefe de Estado también se refirió al manejo de la reciente crisis eléctrica, enfatizando que la situación actual de los embalses es positiva. "Estamos en 2153 en Mazar. Eso es más de 30 metros más que la misma fecha el año anterior", precisó, atribuyéndolo no solo a las lluvias sino a un "buen manejo".
Adicionalmente, informó sobre el mantenimiento de centrales termoeléctricas como Enrique García, Trinitaria y Esmeraldas 1 y 2, lo que ha permitido recuperar más de 500 megavatios (MW) adicionales. El Gobierno también está adquiriendo turbinas duales (diésel y gas), ya que el gas es "30% más eficiente".
A mediano y largo plazo, Noboa mencionó proyectos como Mazar flotante, con paneles solares sobre el embalse que podrían generar más de 100 MW, y Cardenillo, el último escalón del complejo Paute, con una capacidad aproximada de 500 MW. "Nuestra meta es llegar a 1000 megas entre solar y eólico en los próximos dos años", afirmó, e invitó a la inversión privada, asegurando que con la nueva ley, reglamento y tarifario "ya no hay excusa" para no invertir.
Consultado sobre si las decisiones tomadas garantizan que no habrá cortes de luz durante el próximo estiaje, el presidente fue enfático: "Sí, por supuesto". Argumentó que, con mayor previsión y tiempo, se han realizado los mantenimientos necesarios y se tiene un plan para "sostener en el peor de los casos poder tener y darle electricidad a todos los ecuatorianos".