Ministerio de trabajo fachada
El próximo titular del Ministerio de Trabajo heredará un sector laboral en el que el 86% del empleo asalariado es generado por el sector privado.ARCHIVO / expreso

Ministerio de Trabajo Ecuador: Las 5 tareas urgentes que hereda el próximo titular

Modernización normativa, presencia institucional y preparación ante la era digital encabezan los retos del sucesor de Núñez

La salida de la exministra Ivonne Núñez del Ministerio de Trabajo deja un puesto vacante en un momento crítico para el mercado laboral ecuatoriano. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la tasa de desempleo se ubicó en 3,2% en septiembre de 2025, una de las más bajas en años.

(Lea también: Diésel prémium deja de recibir subsidio estatal por primera vez en Ecuador)

David Vera, decano encargado de la Business School de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), explica que el desempleo en Ecuador es históricamente bajo porque cuando las personas pierden el trabajo, migran al subempleo o a la informalidad. La informalidad laboral alcanzó el 54,5% de la población ocupada en junio de 2025, según el INEC.

En este contexto, Andrés Madero, quien fue ministro de Trabajo en 2019, identifica cinco tareas urgentes que debe enfrentar el próximo titular de la cartera. "El reto del Ministerio del Trabajo hoy en día es muy importante, no solamente dentro de la materia coyuntural, sino de precautelar las fuentes de empleo a futuro", advierte.

Las 5 tareas urgentes que hereda el próximo titular del Ministerio de Trabajo

  1. La modernización del sector laboral. Madero explica que esto incluye tanto la normativa laboral como la simplificación de trámites, la atención ciudadana, el acceso directo al empleo formal y la capacitación para mejorar la calidad del empleo. El Código de Trabajo ecuatoriano data de 1938 y, aunque ha tenido reformas parciales, no responde a la realidad laboral contemporánea.
  2. El fortalecimiento de la presencia institucional del Ministerio. "Es necesario que la ciudadanía sienta la protección del ente gubernamental", asegura Madero. Esta presencia debe traducirse en mayor cercanía con trabajadores y empleadores, especialmente en un momento en que persisten brechas salariales. Según el INEC, mientras el ingreso laboral promedio de un hombre con empleo fue de $ 521,5 en septiembre de 2025, el de una mujer fue de $ 462,5.
  3. La socialización de cambios y normativas en materia laboral. Madero subraya la importancia de "llegar a un consenso y un acuerdo nacional donde entendamos en primer lugar el diagnóstico de la problemática del empleo". El exministro considera que es necesario evitar "discursos blancos y negros" y ponerse "al frente de una realidad actual que no podemos escapar".
  4. La preparación para el impacto que tendrá la era digital, la robótica y la inteligencia artificial en las fuentes de empleo. "Tenemos que abordar esa situación", advierte Madero. Esta preparación implica no solo capacitación técnica, sino también adaptación normativa para modalidades como el trabajo remoto transfronterizo y la contratación por horas, que actualmente no están plenamente reguladas en la legislación ecuatoriana.
  5. La tecnificación del empleo con análisis de big data, inteligencia artificial y equipos modernos para ejercer una mejor función en el Ministerio del Trabajo. Esta tecnificación permitiría al Ministerio tomar decisiones basadas en datos y anticiparse a tendencias del mercado laboral.
PLATAFORMA FINANCIERA archExpreso(7403248)

Proforma 2026: Estado aumenta la nómina de funcionarios y aprieta el gasto en sueldos

Leer más

Estas cinco tareas se suman a los asuntos pendientes que dejó la gestión de Núñez, como la definición del salario básico unificado para 2026 y la reforma de la jubilación patronal. Ambos temas deberán ser atendidos por el nuevo ministro en un contexto político marcado por el reciente revés electoral del Gobierno en la consulta popular del 16 de noviembre de 2025.

El próximo titular del Ministerio de Trabajo heredará un sector laboral en el que el 86% del empleo asalariado es generado por el sector privado, según datos del INEC.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ