
El mercado contará con excedentes de acero por sobreoferta de China
La OCDE advierte de un incremento significativo de la oferta de acero por las subvenciones que otorga China
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió que el nivel de excedentes de acero a escala mundial se agravará aún más entre 2025 y 2027, debido principalmente a la política de subvenciones que tiene China.
(Lea también | ¿Quién es Leonard Bruns, el nuevo gerente de Petroecuador?)
La OCDE precisó que el gigante asiático, que acapara más de la mitad de la producción de acero, con sus políticas de subvenciones masivas “falsea la competencia y amenaza a sectores industriales de otros países”.
En un informe de perspectivas del sector publicado ayer, este bloque responsabiliza ampliamente a China, y en menor medida a India, por inundar y desestabilizar con esas subvenciones la siderurgia mundial y otras actividades conexas. Además, solicitó más cooperación internacional entre los gobiernos y la industria.
Según sus cálculos, el volumen de subvenciones al acero en China, mediante préstamos con tipos de interés inferiores a los del mercado, con precios de la energía subvencionados, ayudas directas y un trato fiscal preferencial, es 10 veces superior al que hay en los países que son parte de este organismo. Además, estas ayudas representan más del 2 % de los ingresos de las empresas desde hace una quincena de años.
La producción de acero
Los autores del estudio recuerdan que China ha pasado de producir 26 millones de toneladas de acero en 1976 (cuando representaba el 6 % del total mundial) a disponer actualmente de una capacidad de más de 1.000 millones de toneladas, de un total mundial de cerca de 2.000 millones.
Esta situación ha provocado que las fundiciones de la OCDE hayan disminuido su peso específico a la mitad en 20 años, para quedarse en el 22 % en 2024.
Los efectos de la sobreoferta
Además, el bloque advirtió que las consecuencias negativas no se limitan a la siderurgia en el mundo desarrollado, sino que hacen peligrar también a industrias que utilizan mucho acero, como la del automóvil o la de la máquina herramienta, que no pueden aprovisionarse a precios tan baratos como sus rivales de China u otros países con estas prácticas, porque la competencia está totalmente falseada.
Sólo desde 2020, las exportaciones de acero chino se han duplicado con creces, hasta alcanzar un volumen récord de 118 millones de toneladas en 2024, mientras sus importaciones se han reducido casi un 80 % a 8,7 millones.
En ese mismo periodo, las entradas de acero desde el exterior se han incrementado en cerca del 13 % en la Unión Europea y en el Reino Unido, en un 18 % en Japón y en Corea del Sur, en un 40 % en Norteamérica, en un 52 % en Turquía, en un 60 % en Sudamérica y hasta en un 77 % en Oceanía.
La producción va a crecer mucho más que la demanda
La OCDE calcula que la tendencia al alza va a continuar y las capacidades de producción se van a incrementar hasta en un 6,7 % entre 2025 y 2027, lo que representa 165 millones de toneladas adicionales, un 58 % de las cuales en Asia, principalmente en China.
Ese incremento de la oferta potencial va a ser muy superior al de la demanda, que será del orden del 0,7 % cada año de aquí a 2030, y eso debido a varios países del sudeste asiático -pero no de China, donde se espera una contracción-, así como de Oriente Medio y del norte de África.
La consecuencia es que las capacidades excedententarias van a subir un 20 % de aquí a 2027, año en que totalizarán 721 millones de toneladas, es decir, casi 300 millones más de todo lo que se produce actualmente en todos los países de la OCDE.
Para los autores del estudio, las subvenciones generalizadas no sólo falsean la competencia y son una incitación para mantener esos excedentes, sino que ralentizan los esfuerzos para descarbonizar una industria que genera alrededor del 8 % de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el mundo.
Por todo ello, su mensaje es que hay que reforzar la cooperación internacional, en el marco del foro creado en 2016 bajo los auspicios de la propia OCDE para corregir esas tendencias y la distorsión del mercado con el objetivo de mejorar la viabilidad económica de las empresas y facilitar la descarbonización del acero.