Collage
Los sectores de salud, enseñanza y agricultura registraron un crecimiento destacado durante el primer trimestre de 2025ILUSTRACIÓN REFERENCIAL

Suben las ventas y el IVA, pero el empleo sigue sin despegar

Algunos rubros muestran dinamismo, pero el comercio sigue dispar y la contratación continúa estancada en varios sectores

Entre enero y abril de 2025, el Servicio de Rentas Internas (SRI) recaudó cerca de $ 3.560 millones por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo que representa un incremento del 9 % frente al mismo periodo del año anterior. Este aumento responde a dos factores principales: el ajuste de la tarifa del IVA al 15 %, pero también a un repunte general del 4 % en las ventas, según datos de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG).

Desde el sector privado se destaca que el aumento en ventas y recaudación es una señal positiva, aunque aún insuficiente para impulsar un cambio estructural en la economía.

Sectores productivos: crecimiento desigual

La recuperación de las ventas no ha sido uniforme. Algunos sectores han mostrado un crecimiento notable, como salud (23 %), enseñanza (16 %) y agricultura (20 %). Estos rubros, según la CCG, reflejan una demanda más sólida, vinculada en parte a la estacionalidad (como el inicio del ciclo escolar) y al consumo prioritario de los hogares.

En contraste, sectores como comercio -3 % y construcción -23 % registraron una contracción en sus ventas. Esto refleja un panorama desigual, donde parte de la economía se reactiva, mientras otros rubros siguen estancados o en retroceso.

Karyna Rivera, propietaria de una óptica en Guayaquil, lo confirma. Asegura que no ha visto un aumento en su clientela y que el gasto familiar se ha redirigido a rubros escolares. Además, denuncia una competencia desleal dentro del sector óptico, que distorsiona el mercado y la obliga a mantener precios bajos, lo cual impide contratar nuevo personal.

Lea también: La Ley urgente: ¿armas contra el crimen o populismo penal?

¿Más recaudación significa más empleo?

Aunque la recaudación por IVA sugiere mayor actividad económica, no necesariamente se traduce en más empleo. 

EXPRESO intentó hablar sobre este tema con autoridades del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, pero aún está pendiente una respuesta. No obstante, desde el enfoque técnico, economistas y empresarios coinciden en que el aumento en ingresos fiscales no implica automáticamente un crecimiento del mercado laboral.

Según cifras de marzo de 2025, los sectores con mejores indicadores de empleo adecuado son precisamente aquellos que crecieron en ventas: salud y enseñanza superan el 85 %, mientras que entretenimiento pasó del 46 % al 56 % en un año.

ministerio de transporte

Estado de las principales vías en la Costa: cierres, habilitaciones y alertas viales

Leer más

En cambio, el sector comercial presenta señales negativas: su tasa de empleo adecuado bajó de 37,6 % a 33,7 %. Factores como márgenes de ganancia reducidos y menor clientela dificultan la contratación.

La economista Melissa Loor, docente de la UIDE, explica que no hay una conexión lineal entre más IVA recaudado y más plazas laborales. “El empleo depende también de la elasticidad laboral por industria. Sectores intensivos en mano de obra generan más trabajo, mientras que los automatizados pueden producir más con igual o menor número de trabajadores”, indica.

En conclusión, aunque el alza del IVA puede indicar un consumo más activo, no basta por sí sola para mejorar el empleo. Se requiere el diseño de políticas públicas enfocadas en sectores con alta capacidad de generar trabajo sostenible y formal.

¿Quieres leer EXPRESO sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!