FORO
Expertos analizan el rol de la mujer en los emprendimientos en FinnLAC 2025.Alberto Boal/ EFE

Más latinas destacan en emprendimientos en sectores no tradicionales para ellas

El foro FinnLAC 2025 destacó el rol las mujeres de Latinoamérica y el Caribe en la creación de negocios

El foro FinnLAC 2025 destacó que las mujeres de Latinoamérica y el Caribe empiezan a tener más presencia en sectores considerados no tradicionales para ellas y que, por ello, para impulsar sus emprendimientos es más necesario que nunca diseñar productos hechos a su medida.

Te invitamos a leer: Claro y Tigo se alistan para cumplir contrato de $ 880 millones hasta el 2038

Como conductoras de Uber, trabajadoras del sector de la construcción o en el agropecuario, son espacios que ahora también ocupan las mujeres en la región y, por esa razón, se requiere empaquetar los productos financieros de manera cada vez más personalizada.

Es lo que recomendó hoy en el FinnLAC Wendy Teleki, directora de la Secretaría de la Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras (We-Fi), adscrita al Banco Mundial.

Teleki habló del éxito de We-Fi en más de 60 países en un panel en el que también estuvo Jorge Guillermo Solís, presidente de la entidad de ahorros peruana Caja Huancayo.

Solís puso como ejemplo de buena integración financiera a una cooperativa que produce aceite y manteca de cacao en la Amazonía, región repleta de mipymes donde el 80 % de la economía es informal, a la que ha apoyado su entidad.

"No se trata de dar solo crédito, tenemos que acompañarlas con herramientas para que el proceso de integración en la vida productiva sea exitoso, como en este caso", afirmó Solis.

La integración de la mujer en ecosistemas financieros

En otro simposio, Mariana Martínez, facilitadora global del Grupo Consultivo de Ayuda a los Pobres (CGAP), un centro de estudios apoyado por el Banco Mundial, habló de la "intencionalidad" necesaria en los sectores público y privado para lograr una integración plena y equitativa de la mujer en los ecosistemas financieros.

Vilma Núñez

Marketing digital en Ecuador: Vilma Núñez revela cómo vender más con IA

Leer más

"Hay que ser intencionales para que el mundo sea neutro por género", explicó.

Para ilustrar una colaboración fructífera en este terreno, Gabriela Zapata, consultora estratégica de CGAP, trajo a colación los diez lineamientos para la adopción de una perspectiva de género en instituciones financieras realizada en 2024, en cooperación con la Secretaría de Hacienda de México.

"Es una hoja de ruta, pero como decía Mariana, tiene que haber intención, tiene que haber voluntad de adoptarlo", puntualizó Zapata.

Mercedes Canalda, presidenta ejecutiva de Adopem, banco de ahorro y crédito de República Dominicana con un 70 % de clientas femeninas, aportó a su vez su amplio conocimiento en apoyo financiero.

Destacó que las mujeres no son solo "mejores pagadoras", sino que también son más "asociativas" que los hombres, por lo que el tratamiento personalizado que se les debe dar como clientas es aún más importante.

Andrés Calderón, presidente de riesgo y analíticas avanzadas de Accion, organización sin fines de lucro de microfinanzas e inversión de impacto, insistió también en las particularidades de las mujeres emprendedoras en la región.

Calderón afirmó que "hay más mujeres cabeza de hogar en Latinoamérica que en otras regiones", y que ya solo por eso "hay que diseñarles productos más específicos".

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ