Premium

Daniel Noboa
Este es el listado de lo que sugiere el FMI a Ecuador para mejorar su situación fiscalGobierno

Las exigencias del FMI a Ecuador: reformas pendientes más allá del subsidio al diésel

Tras eliminación del subsidio al diésel, quedan pendientes reformas tributarias, laborales, energéticas y de transparencia

El Fondo Monetario Internacional ha delineado 25 medidas que Ecuador debe implementar entre 2025 y 2028 para estabilizar sus cuentas fiscales. Tras la eliminación del subsidio al diésel, aún quedan pendientes reformas clave como ampliar la base tributaria, actualizar acuerdos con el IESS, fortalecer la transparencia en empresas públicas y modernizar el sistema financiero y energético. Estas exigencias buscan asegurar sostenibilidad fiscal y abrir espacio a inversión privada y programas sociales.

La eliminación del subsidio al diésel es parte de una lista de recomendaciones y exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) a Ecuador para mejorar su situación fiscal entre 2025 y 2028, en el marco del acuerdo de financiamiento ampliado.

Te puede interesar La caja de banano subirá $ 0,50 desde enero de 2026

Aunque el Gobierno Nacional del presidente Daniel Noboa ha mencionado que la eliminación de este subsidio, que ha levantado paros y protestas en los últimos días en varias provincias del país, se da para redirigir los recursos a sectores que sí lo necesitan, lo cierto es que, entre sus exigencias, el multilateral, en su Monitor Fiscal de abril de 2025, recomendó reducir gastos “ineficientes”.

La eliminación del subsidio al diésel no ha sido la única medida. Antes, el Gobierno ya había retirado los subsidios a las gasolinas Extra y Ecopaís, inició en julio un proceso de despidos en el sector público como parte de un ajuste laboral para reducir el gasto estatal y elevó el IVA del 12 al 15 %. Todas estas acciones responden a las recomendaciones del FMI para fortalecer la sostenibilidad fiscal.

John Reimberg

John Reimberg atribuye aumento de muertes violentas a guerra entre Choneros y Lobos

Leer más

Ecuador mantiene un acuerdo con el FMI por $5.000 millones entre 2024 y 2028 que incluye metas fiscales que el país debe cumplir para recibir los desembolsos periódicos.

¿Qué otras exigencias o sugerencias se establecieron en el acuerdo con el FMI que aún no se han cristalizado?

En el documento de la segunda revisión del acuerdo por la ampliación del préstamo, en el apartado de Referentes Estructurales, en el que se establecen las reformas clave que el país se compromete a implementar dentro de un programa económico, el FMI exige a Ecuador 25 medidas. Aquí algunas de las cuales aún no se han realizado y que pueden impactar directamente al ciudadano:

Ampliar la base tributaria y racionalizar los gastos tributarios. Es decir, reducir exenciones innecesarias. El Fondo pide a Ecuador “preparar un plan para movilizar ingresos fiscales no petroleros, incluyendo la racionalización de gastos tributarios ineficientes y la sustitución de medidas de ingresos transitorias por medidas permanentes de alta calidad”, dice el documento.

Otra de las exigencias es promulgar una regulación sobre medidas de ingresos y gastos para garantizar que el plan fiscal de 2025 esté alineado con los compromisos del programa y del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). Este referente estructural busca asegurar que las decisiones presupuestarias del gobierno estén respaldadas por normas claras y coherentes con los objetivos fiscales acordados con el FMI.

Además, el multilateral solicita un plan para completar el registro social que incluya a las familias ubicadas en los tres deciles más bajos de la distribución del ingreso en todo el país. Este referente busca ampliar la cobertura de programas sociales, asegurando que los hogares más vulnerables estén debidamente identificados y puedan recibir asistencia focalizada.

También le exige establecer un acuerdo actualizado entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) sobre la transferencia de obligaciones relacionadas con la atención médica (incluyendo tanto proveedores internos como externos), basado en el acuerdo de diciembre de 2022.

Control en mercados

Mercados bajo control: así se vigilan precios tras el fin del subsidio al diésel

Leer más

Asimismo, le pide completar las auditorías de los estados financieros de 2019 y 2020 de Petroecuador y Petroamazonas, y compartir los resultados con el personal del Fondo. Este referente estructural busca fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en las empresas públicas del sector energético.

Otra exigencia es preparar y compartir con el personal del Fondo un estudio sobre el sistema de tasas de interés, incluyendo recomendaciones para mejorar la asignación del crédito, la inclusión financiera y el crecimiento económico, preservando al mismo tiempo la estabilidad financiera. Este referente estructural busca modernizar el sistema financiero para que sea más equitativo y eficiente, sin comprometer su solidez.

También le pide promulgar regulaciones secundarias bajo las leyes eléctricas vigentes para permitir que las entidades privadas vendan electricidad excedente proveniente de autogeneración a la red nacional. Este referente estructural busca fomentar la participación del sector privado en la generación eléctrica, mejorar la eficiencia energética y diversificar la oferta en el sistema nacional.

“Las autoridades impulsarán nuevas medidas para diversificar la economía; atraer inversión privada en sectores de alto potencial como la minería, los hidrocarburos y la energía; y fortalecer la gobernanza y los marcos de prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo”, menciona el documento.

Reformas del FMI que aún están pendientes en Ecuador

  • Ampliar la base tributaria y reducir exenciones.
  • Actualizar acuerdos entre el MEF y el IESS.
  • Completar el registro social de familias vulnerables.
  • Transparentar las cuentas de Petroecuador y Petroamazonas.
  • Modernizar el sistema financiero y de tasas de interés.
  • Regular la venta de excedentes eléctricos privados.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ