Premium

MEDIDOR INDUSTRIAL
Empresa. Un trabajador revisa los medidores de la energía eléctrica en una industria en Guayaquil.FRANCISCO FLORES

Las industrias pagan hasta un 35 % más por electricidad

El alza de tarifas eléctricas para el sector industrial no resuelve la crisis de fondo, según analista

A un año de los apagones Ecuador vuelve a exportar energía eléctrica a Colombia, pero casa a dentro el sector productivo está pagando facturas más caras por el consumo de la energía eléctrica; y a esto se le está llamando sincerar las cuentas. En 2025, las tarifas eléctricas para el sector industrial en Ecuador experimentaron un fuerte ajuste. Desde julio, los grandes industriales y empresas de media tensión, categorizados en el segmento AV1, enfrentan un incremento en promedio del 25 % en sus planillas eléctricas, equivalente a 2,2 centavos de dólares adicionales por cada kilovatio hora consumido. Aunque ese porcentaje crece hasta un 35 %, según algunas variables.

Te invito a leer: Empresarios analizaron el futuro de la energía, minería y gas en Ecuador

En el 2024 el pago que hacían las industrias fue de 9,1 centavos por kWh, con el nuevo costo medio a nivel nacional es de 11,92 centavos por kWh.

El gremio industrial estima un impacto anual de unos 141 millones de dólares y para el sector comercial es de unos 49 millones de dólares.

El Gobierno ha justificado el alza señalando que los costos de generación se dispararon el año pasado, debido a la necesidad de importar más energía desde Colombia, operar barcazas y recurrir a plantas termoeléctricas que funcionan con diésel. Ese déficit de recaudación superó los 650 millones de dólares, explicó a Diario EXPRESO Jorge Hidalgo, experto en el sector energético.

Según la Cámara de Industria de Guayaquil (CIG), el incremento de la tarifa eléctrica también fue para el sector comercial, desde el pasado julio. El gremio enfatizó que en Guayaquil el incremento llega a estar entre 31 % a 35 %, dependiendo de la franja horaria, es decir que el impacto de la subida será distinto, según el horario donde se concentre el consumo.

El Ecuador mantiene desde hace años un esquema de subsidios en el sector energético, pero las autoridades han señalado que el camino hacia un mercado más libre y de precios competitivos pasa por eliminar progresivamente estos subsidios, incluso en el sector residencial, dice Francisco Briones, senior partner en Andersen Ecuador.

Históricamente, Ecuador ha mantenido tarifas de energía muy por debajo del costo de producción gracias a subsidios agresivos, pero este modelo no es sostenible. El país enfrenta desafíos en transmisión, distribución y comercialización que requieren de un mercado más libre para generar oportunidades y garantizar un suministro eficiente.

“Habrá un impacto en los precios para los consumidores, pero esta es la mejor solución para el desarrollo del sector industrial y energético a largo plazo”, concluyó Briones.

Precio real y competitivo

Para el analista económico, Alberto Acosta, no se ha solucionado el problema de fondo: la falta de un mercado eléctrico mayorista que permita precios reales y competitivos.

SRI

Atrasos en devolución del IVA: qué puede ordenar la justicia y cómo impactaría

Leer más

Actualmente, Ecuador opera bajo un esquema tarifario considerado “irracional”, donde las tarifas y precios responden más a decisiones políticas que a la dinámica del mercado. Esto ha provocado distorsiones: algunos proyectos de generación reciben precios muy altos, mientras que otros reciben valores bajos, sin que exista un mecanismo transparente que determine cuál es el precio justo, dijo Acosta.

“El verdadero correctivo no es fijar tarifas desde el Gobierno, sino crear un mercado mayorista en el que todos los generadores puedan ofrecer electricidad y los grandes consumidores -empresas y distribuidoras- la compren a precio de mercado. Solo así se puede descubrir el valor real de la energía y atraer inversión”, señaló Acosta.

Otro problema crítico es el manejo de los subsidios. En Ecuador, gran parte de la población paga tarifas subsidiadas, pero ese subsidio no se reconoce en el Presupuesto General del Estado. En la práctica, son las empresas distribuidoras las que asumen ese costo, lo que ha llevado a su descapitalización y a la falta de recursos para mantener redes e instalaciones.

La crisis energética del año pasado dejó en evidencia que el problema no fue solo la sequía, sino la falta crónica de inversión. Según el Plan Maestro de Electricidad, el país requiere alrededor de 17.000 millones de dólares en la próxima década, un monto que el Estado no puede cubrir solo. Por ello, los especialistas insisten en la necesidad de cambiar las reglas del juego para abrir la puerta a la inversión privada.

Minería paga menos

Hidalgo cuestionó que la subida del precio no se aplicó al segmento AV2, conformado principalmente por las grandes mineras y dos acerías. Pese a que en 2024 estas empresas fueron igualadas en tarifa con los grandes industriales, en 2025 hay diferencia en el precio, según el experto esto distorsiona el mercado y genera un costo oculto para la ciudadanía.

Sin embargo, la Cámara de Minería del Ecuador indicó que no se opone a la revisión de las tarifas eléctricas; pero es importante que este proceso se lleve a cabo de manera técnica. “Se debe recordar, que este compromiso del Estado ecuatoriano con los inversionistas se dio en momentos en los cuales había condiciones favorables en producción eléctrica”, señalaron los mineros.

El gremio minero destacó que este sector no tiene subsidios en la factura eléctrica.

En definitiva, el incremento de tarifas eléctricas no es más que un parche temporal a un problema estructural que arrastra el país, según los expertos.

Para los analistas la urgencia está en dejar atrás las tarifas políticas y apostar por reglas claras que aseguren sostenibilidad y competitividad en el largo plazo.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ