
Inflación de octubre cerró en 1,24 % ¿Incidió la eliminación de subsidios al diésel?
El INEC ubicó en 1,24 % la inflación anual, y en 0,28 % la mensual
La inflación anual de Ecuador cerró octubre en 1,24%, según lo revelan las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Esto significó una baja de 0,12 %, si se la compara con igual mes del año pasado (1,36 %).
Según el INEC, un comportamiento distinto tuvo la inflación mensual, solo ese mes este indicador fue del 0,28 %, por encima del -0,24 % de octubre de 2024; apenas un 0,04 % más. Las cifras recogen parte de los efectos de los cambios en precios, especialmente en transporte, luego de que en septiembre pasado, el Gobierno decidiera eliminar el subsidio a diésel.
Al desglosar la información mensual, las cifras del INEC revelan que la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo el mayor peso en la inflación (0,1337%); no obstante, le sigue transporte con 0,0493% y recreación y cultura con 0,0381%.
Si se desglosa la inflación anual, la categoría de alimentos sigue predominando, pero el transporte aparece en cuarto lugar. Lo superan alojamiento y salud.
El diésel quedó sin subsidio el pasado 13 de septiembre de 2025, analistas habían advertido que esta política podría verse reflejada en las cifras, aunque de forma moderada.
El presidente, Daniel Noboa, destacó este 10 de noviembre, en su cuenta de X, los resultados de la inflación, atribuyéndolos a su buena gestión. Además de hablar de una baja del riesgo país (688 puntos), enfatizó que la inflación de octubre terminó siendo "la más baja en ese mes desde 2021".
Cuando hay resultados, las mentiras se caen solas.
— Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) November 10, 2025
Nuestro riesgo país baja a 688 puntos, reduciendo ya cerca de 1.300 puntos desde que estamos aquí, y la inflación anual en octubre de 2025 fue de 1,24 %, siendo la más baja en ese mes desde 2021.
Ecuador avanza, y esta vez…
¿Qué factores inciden en la baja de la inflación?
El analista económico, Larry Yumibanda, atribuye estos resultados a varios factores. Cita, en primer lugar, la política de compensaciones económicas ejecutada por el Gobierno, para impedir que, con ayudas, el sector de transporte, incremente mayormente sus precios.
Otros motivos que pudieron haber incidido, agrega, es la absorción de costos que el sector productivo, pudo haber hecho, sacrificando renta e impidiendo así un encarecimiento de los precios finales. A ello también suma una progresiva estabilización de valores.
¿Qué alimentos subieron más de precios?
El informe señala que la inflación mensual de los alimentos se sostiene sobre todo por un mayor incremento de precios en productos como la papa (7,8 %), arroz (3%) y queso de mesa (3,9 %). En el caso del transporte, la mayor incidencia estuvo en gasolina de bajo octanaje (2,85 %) y diésel 24 %).
Según el INEC, en octubre, el costo de la canasta básica terminó en $ 823,22, levemente por debajo del ingreso familiar promedio, $ 877,33. Cuenca, mantuvo la canasta más cara con $ 865,30, seguido de Quito ($ 854,33) y Manta ($ 848,22).
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ