puerto maritimo de guayaquil
La movilización de los contenedores al interior del Puerto Marítimo de Guayaquil.Cortesía

La economía de Ecuador podría crecer hasta un 3 % pese a aranceles de Trump

Vietnam y Tailandia tienen un tributo más alto que Ecuador para las exportaciones que haga para Estados Unidos

América Latina, incluyendo Ecuador, podría beneficiarse de la reconfiguración comercial global que generan los aranceles de Estados Unidos., mientras Asia y Europa enfrentan mayores tarifas, según un estudio de Citi Bank.

Te invito a leer: Ecuador negocia con EE. UU. teniendo un arancel del 15 %

Tras meses de tensión, Trump confirmó que el 7 de agosto entrarán en vigor nuevos aranceles que golpearán desproporcionalmente a Asia pero dejarán relativamente "bien librada" a América Latina, según Ernesto Revilla, economista jefe de Citi Research para América Latina.

Ese día está prevista la revisión del arancel del 15 % para Ecuador, cinco puntos más que el 10 % anunciado en abril. De confirmarse, señala el organismo, este se mantendría aún muy por debajo de las tarifas asiáticas donde Vietnam enfrentará 46 % y Tailandia 36 %.

Para Ecuador específicamente, Citi proyecta que la economía podría crecer entre 2,8 % y 3 % en 2025, beneficiándose justamente de esta reconfiguración donde Estados Unidos busca "desacoplar de China y de Asia" con aranceles muy elevados a esos países.

Previsión regional

En la región, la previsión es que la mayoría de países reciba el arancel base del 10 %, incluyendo Colombia, Perú y Chile que cuentan con tratados de libre comercio. México logró una prórroga de 90 días, mientras Brasil enfrentará el castigo más severo con 50 % por motivos políticos -relacionados con el juicio a Jair Bolsonaro por golpismo-.

flores

Lazos con China, en la ecuación para entender arancel inesperado del 15 % con EE.UU.

Leer más

Esta diferenciación no es casualidad, según Revilla, quien considera que la región está muy bien posicionada por su proximidad geográfica a Estados Unidos y su capacidad para convertirse en un sustituto de las importaciones que el país norteamericano realiza desde Asia y otras regiones.

El economista explicó que esta ventaja arancelaria también se debe a que Estados Unidos mantiene un superávit comercial con la mayoría de países latinoamericanos, a diferencia de su déficit con México y otras potencias mundiales. "Por eso nos tocó un arancel relativamente bajo", señaló.

La firma financiera considera que América Latina puede aprovechar su posición como proveedor alternativo de materias primas y manufactura de bajo y mediano valor agregado, especialmente cuando Trump aplicará aranceles de hasta 41 % a países asiáticos que habían sido los principales beneficiarios de la globalización.

Los nuevos aranceles, que inicialmente debían entrar en vigor el 1 de agosto, se implementará el 7 de agosto para dar tiempo a las aduanas estadounidenses. Ecuador, que exporta más de $5,000 millones anuales a Estados Unidos, podría asumir un arancel del 15 % en lugar del cero que tenía previamente por no contar con un tratado de libre comercio.

Los productos más golpeados serán el banano (con exportaciones de 512 millones de dólares anuales a Estados Unidos), el camarón (1,546 millones de dólares) y el cacao, que anteriormente ingresaban sin aranceles. Las flores, que ya pagaban 6.8%, ahora enfrentarán un arancel total de 21,8 % en el mercado estadounidense, su principal destino con 37 % de participación.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ