
La capacidad portuaria de Ecuador aún tiene espacio para crecer
El subsecretario Bryan Andrade detalla los planes para fortalecer la seguridad en los puertos, avanzar en crear una ZEDE
En medio de los retos de seguridad y el dinamismo que generan los acuerdos comerciales, el sistema portuario ecuatoriano se prepara para una etapa de expansión. Bryan Andrade, subsecretario de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial, explica a Diario EXPRESO los avances en la creación de una Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE) dentro de Contecon, los planes de fortalecimiento de la seguridad en los recintos portuarios y la visión del Gobierno para atraer inversión y consolidar a los puertos como motores del comercio exterior.
Te invito a leer: Las exportaciones de Ecuador dan un giro esperanzador
- Se está hablando de una ZEDE (Zona Especial de Desarrollo Económico). ¿Dónde va a funcionar y qué planes tiene el Gobierno con este proyecto?
- La ZEDE funcionará dentro de la infraestructura portuaria. El puerto es un recinto de ingreso y salida de mercancías, y lo que busca esta figura es que, antes de la exportación o importación, se puedan realizar actividades como manufactura, prestación de servicios, transformación de productos, con beneficios tributarios y arancelarios. En el caso de Guayaquil, la Autoridad Portuaria y Contecon ya están avanzando en mesas de trabajo; no se trata solo de infraestructura, también hay aspectos legales y regulatorios que involucran al Servicio Nacional de Aduana (Senae).
- ¿Esto significa que en Contecon podría funcionar, por ejemplo, una maquila?
- Sí, es una posibilidad. El abanico de actividades es bastante amplio. Si el operador lo decide, podrían instalar procesos de maquila u otros servicios que aporten valor a la carga.
- Hay reportes de que algunos puertos han sido amenazados por grupos que piden extorsiones. ¿Qué medidas se están tomando para garantizar la seguridad y el flujo del comercio exterior?
- La posición del Gobierno ha sido clara: el presidente Noboa mantiene una lucha frontal contra los grupos de delincuencia organizada. Desde inicios de este año se han emitido decretos que ordenan la movilización de la fuerza pública para resguardar los puertos. En lo operativo, trabajamos de la mano con Policía Nacional, Fuerzas Armadas, gobernaciones e intendencias. El control no siempre ha sido constante por temas de personal y tiempos, pero se está reforzando.
—En algunos casos, incluso se ha amenazado a transportistas para que no ingresen a los puertos. ¿Cómo se maneja esto?
- Se invita a que los representantes de las cooperativas de transporte comuniquen de inmediato cualquier incidente. La coordinación es directa entre el puerto (público o privado) y la Policía, que despliega patrullas en la zona. Se atienden los casos en el momento en que se presentan, aunque reconocemos que todavía hay hechos aislados que deben ser controlados.
—Recientemente hubo alertas también con los prácticos de Guayaquil y el servicio de lanchas en Posorja. ¿Qué acciones se tomaron ahí?
- En Posorja se reforzó la presencia de la fuerza pública. La Capitanía de Puerto movilizó guardacostas y personal militar en todo el recinto portuario. También se aumentaron los controles en la zona de Data Posorja, donde operan los prácticos, y con los prestadores de servicio de lanchas de pasajeros que fueron afectados.
Los planes para apoyar el crecimiento de las exportaciones
- Las exportaciones han crecido alrededor de un 21 %. ¿Está preparada la capacidad portuaria del país para seguir atendiendo este aumento y los acuerdos comerciales que se vienen?
- Sí, totalmente. La capacidad portuaria no se encuentra en un índice crítico. Hay espacio suficiente para atender la demanda que se proyecta en los próximos años. Nuestra visión como reguladores es ser facilitadores: brindar un marco normativo claro y atender las solicitudes que por años han estado pendientes.
- ¿Qué proyectos especiales tienen desde el Ministerio?
- Estamos trabajando con la Secretaría de Inversiones Público-Privadas en la delegación de varios puertos públicos que aún administra directamente el Estado. Es un proceso que toma entre 2,5 y 3 años, y estamos aproximadamente en un 40-50 % de avance. El objetivo es atraer inversión, modernizar y fortalecer toda la red portuaria nacional.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ