
El transporte pesado estima pérdida de $ 20 millones al mes por la inseguridad
Delincuentes intimidan a los conductores en la Isla Trinitaria. Los transportistas analizan un plantón para pedir seguridad
Las amenazas de extorsión contra transportistas que operan en los accesos a los terminales portuarios de Guayaquil se han incrementado en las últimas semanas, encendiendo nuevamente las alarmas en la cadena del comercio exterior del país.
Te invitamos a leer: Banano en Ecuador: Noboa reforma reglamento y podrá establecer precio provisional
El presidente de la Federación Nacional de Transporte Pesado del Ecuador, Carlos Cueva, confirmó a Diario EXPRESO que varios de sus agremiados han recibido panfletos intimidatorios en sectores como la isla Trinitaria, donde se advierte que quienes se acerquen a retirar contenedores en el puerto podrían ser atacados. “Se habla incluso de disparos contra los parabrisas de los conductores”, revelaron representantes del gremio.
Al parecer, con esta presión los delincuentes quieren conseguir que los puertos también paguen ‘vacunas’. La modalidad, que no es nueva, responde a un mismo objetivo: la exigencia de dinero a cambio de permitir el tránsito de los camiones. Los montos de extorsión que piden a los choferes van desde los 200 hasta los 1.000 dólares, dependiendo de la empresa o del vehículo. Aunque se han presentado algunas denuncias en la Fiscalía, la mayoría de los transportistas prefieren no hacerlo, por temor a represalias.
La situación fue expuesta en una reciente reunión con la Policía Nacional. En dicho encuentro las autoridades le expusieron al gremio que se ha logrado desarticular a bandas delictivas vinculadas a estas amenazas, pero los transportistas indicaron que los reportes de intimidación persisten casi a diario.
Hay una afectación económica. “Solamente porque algunos choferes ya no quieren hacer fletes en uno de los puertos se pierden a diario unos dos millones de dólares”, manifestó Cueva.
Agregó que esto es aparte del dinero que vienen perdiendo por ya no poder hacer fletes en la noche. “A causa de esto, la estimación de la pérdida económica para el sector del transporte pesado es de unos 20 millones de dólares”, remarcó Cueva.
El impacto no solo afecta a los transportistas. Varias aseguradoras han endurecido sus condiciones, encareciendo las primas o negándose a cubrir cargas que transiten por ciertas rutas o en horarios nocturnos. “Es un golpe directo a la competitividad del comercio exterior, porque cada vez resulta más caro movilizar la carga hacia los puertos”, advirtió el gremio.
La prima que se paga al año varía según el tipo de tráiler, marca, modelo, etc. Pero para tener una idea, Cueva señaló que si antes un camión pagaba 3.000 dólares al año al seguro, ahora son 5.000 dólares. Ante este escenario, el transporte pesado ha pedido medidas urgentes a las autoridades nacionales y seccionales. Las propuestas incluyen:
* Reforzar la videovigilancia con inteligencia artificial, replicando el modelo de 80 cámaras instaladas en Puerto Inca, que se conectan en tiempo real con el ECU-911.
* Instalar más controles policiales en rutas críticas como Balzar-El Empalme y Milagro-El Triunfo, consideradas de alto riesgo.
* Mejorar la seguridad en los peajes, habilitando espacios organizados para que los camiones puedan pernoctar de forma segura, bajo la coordinación de la Policía Nacional.
Los transportistas recalcan que el problema no es reciente, sino que se ha profundizado desde la pandemia de 2020 hasta volverse “casi insostenible”. La cadena logística, clave para las exportaciones ecuatorianas, enfrenta así no solo el desafío de los costos internacionales, sino también el peso de la inseguridad interna.
La versión del Ministerio de Interior
El Ministerio de Interior indicó a Diario EXPRESO que está al tanto de la situación y que el caso está en proceso de investigación. “Tenemos cuatro detenidos y se ha reforzado el control en la avenida de Los Ángeles y en el perímetro. Además de esto, estamos implementando un código QR para tener proximidad con la comunidad”, respondió el departamento de Comunicación de la cartera de Estado.
Diario EXPRESO solicitó información sobre este caso al Terminal Portuario de Guayaquil (TPG) y a la Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (Asotep), pero el gremio, a través de un servicio de relaciones públicas, señaló que por ahora prefiere no opinar, dado que el caso se encuentra en investigación.
La situación es compleja y los agentes aduaneros aspiran a que las autoridades frenen la inseguridad, antes de que existan más problemas para retirar las importaciones. “En este momento el trabajo es normal, pero hay que tomar medidas a tiempo”, expresó Jorge Avilés, asesor y agente aduanero.
El comercio exterior de Ecuador pasa por su mejor momento. De enero a julio de 2025 las exportaciones no petroleras y no mineras sumaron 14.583 millones de dólares, según la Federación Ecuatoriana de Exportadores.
Eso implica un crecimiento del 22 % en relación al mismo período de 2024. Los gremios piden que no se permita que la inseguridad afecte este crecimiento que el país necesita para levantar su economía.
Analizan un plantón nacional
Un grupo transportistas pesado del país analizan un posible plantón a nivel nacional, para este lunes 15 de septiembre. Hasta el cierre de este artículo no terminaba la reunión. La medida sería como protesta ante la creciente inseguridad en las vías, situación que afecta directamente la operación de los conductores y la seguridad de las cargas.
Los transportistas le solicitan al Gobierno acciones inmediatas contra la inseguridad.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ