Foro
Presentación del estudio "Avances de la Inclusión Financiera en el Ecuador 2024", elaborado por la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo.Liz Briceño

Inclusión financiera en Ecuador: 1,26 millones expulsados del sistema bancario

La exclusión financiera afecta al 37 % de ecuatorianos adultos y solo el 29 % accede a créditos formales 

La inclusión financiera en Ecuador enfrenta una crisis silenciosa: el 37 % de los ecuatorianos adultos está fuera del sistema financiero, según revela el estudio "Avances de la Inclusión Financiera en el Ecuador 2024", elaborado por la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD). Esta cifra expone una realidad más cruda que la simple bancarización. Aunque el 83 % de los adultos tiene acceso a algún producto financiero, solo el 29 % cuenta con crédito, y 1,26 millones de personas han sido "re-excluidas" tras deteriorar sus condiciones crediticias, indica la investigación.

Te invitamos a leer: ¿Tu score crediticio está en rojo? Descubre cómo mejorarlo en Ecuador

"El acceso ha crecido sostenidamente en los últimos años. Hoy por hoy, al 2024, podemos hablar que un 83 % de personas adultas en el Ecuador de alguna forma tienen acceso a algún producto financiero", explicó Valeria Llerena, directora ejecutiva de la RFD. Sin embargo, advirtió que tener una cuenta no garantiza inclusión real: solo el 73 % de quienes acceden al sistema financiero ecuatoriano usa activamente sus productos.

La exclusión financiera se vuelve crítica entre los jóvenes de 15 a 30 años, donde apenas el 16 % accede a crédito, frente al 35% de los mayores de 45 años, según datos del Banco Central incluidos en el estudio. Además, aunque el 60 % posee una tarjeta de débito, solo el 32 % la utiliza. El efectivo sigue siendo el medio de pago más usado: el 100 % de la población lo prefiere. Las disparidades geográficas agravan el problema: en Guayas existe un terminal de pago con tarjeta por cada 47 personas, mientras en Orellana uno por cada 166.

Esto significa que en las provincias alejadas es mucho más difícil encontrar un lugar donde pagar con tarjeta. "Cuando hablamos de inclusión financiera, hablamos de territorialidad, cómo llegamos a los diferentes puntos", explicó Llerena.

Re-exclusión financiera: el nuevo fenómeno que afecta a millones

El concepto de "re-exclusión financiera" representa uno de los hallazgos más alarmantes del estudio. Entre 2019 y 2024, las personas con cartera vencida pasaron de 570.000 a 1,1 millones; quienes tienen cartera castigada aumentaron de 296.000 a 646.000; y aquellas con un score crediticio menor a 300 puntos ya suman 1,06 millones. "Esta situación no se ha dado de manera inmediata y se agrava en ciertas zonas y grupos poblacionales", explicó Roxana Bonilla, jefa de Investigación y Capacitación de la RFD.

Planta energética, imagen referencial

¿Qué industrias deben generar energía tras la paralización de hidroeléctricas?

Leer más

El fenómeno explotó entre abril y octubre de 2021, cuando se concentró el 40 % de todos los casos de reexclusión, impulsado por el consumo postpandemia y las secuelas económicas del COVID-19. Las víctimas más frecuentes son mujeres, jóvenes menores de 25 años y personas con ingresos inferiores a 800 dólares mensuales, señala el análisis. Guayas, Manabí, Esmeraldas y Santa Elena son las provincias con mayores niveles de exclusión.

Una vez expulsadas del sistema formal, estas personas quedan atrapadas en circuitos de financiamiento informal, sin posibilidad de reinserción. "Las personas más excluidas del sector financiero son aquellas de 15 a 30 años. Y no nos olvidemos que allí está la cultura de la exclusión financiera", advirtió Llerena. Esta exclusión temprana perpetúa un círculo vicioso que afecta el desarrollo económico del país.

Inclusión financiera sostenible: el desafío pendiente de Ecuador

Wilson Araque, presidente del directorio de la RFD y vicerrector de la Universidad Andina Simón Bolívar, plantea una visión de inclusión financiera más ambiciosa: "La inclusión financiera debe ser sostenible, esto implica que cubra todos los rincones geográficos, que sea sistémica, que esté dirigida a incluidos y excluidos del sistema financiero". Aunque Ecuador cuenta con un punto de atención físico cada 5 km² y un cajero por cada 1.700 personas, el país ocupa el segundo lugar en barreras percibidas para acceder a infraestructura financiera, solo por detrás de Bolivia, según la encuesta de Credicorp.

La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) enfrenta retrasos significativos en su implementación. Aunque se han aprobado normativas sobre medios de pago y fintech, muchos objetivos siguen pendientes. Para la RFD, el país necesita un enfoque integral que aborde la reexclusión, diseñe productos específicos para jóvenes y garantice que el acceso se traduzca en uso efectivo.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? Te puedes suscribir aquí