De minimis
Los sectores más vulnerables incluyen textiles, artesanías y sombreros de paja toquilla y otros.Angelo Chamba / Expreso

Fin de excepción arancelaria ‘De Minimis’ impacta a emprendedores y artesanos

EE.UU. eliminó desde agosto la excepción que beneficiaba a envíos menores $ 800. La medida afecta la competitividad 

El fin de la excepción arancelaria conocida como ‘De Minimis’ marca un punto de inflexión para las pequeñas y medianas empresas ecuatorianas. Estados Unidos eliminó en agosto de 2025 este beneficio que permitía el ingreso libre de aranceles para mercancías menores a $800 enviadas a través de servicios de courier.

(Lea también | Ecuador: inflación subió en agosto; limón, verde y gasolina fueron los más caros)

La medida impone ahora aranceles que van del 10 % al 50 % según el país de origen, además de una tarifa fija de $80 a $200 por paquete durante el período de transición.

EE. UU. eliminó la excepción porque consideró que generaba competencia desleal con la industria local. Empresas extranjeras aprovechaban masivamente el beneficio para evitar aranceles que sí pagaban los productores estadounidenses.

Las exportaciones ecuatorianas hacia EE. UU. sumaron $ 6.692 millones en el primer semestre de 2025, lo que representa un crecimiento de 66,5 % frente a los $ 4.019 millones registrados en igual período de 2024, según el Banco Central del Ecuador (BCE).

La eliminación del arancel ‘De Minimis’ afecta a emprendedores

Los pequeños emprendedores serán los más perjudicados, según Javier Lecaro, experto en comercio exterior. Antes, ellos podían enviar productos a ese destino por courier sin pagar aranceles ni contratar agentes aduaneros, siempre que el valor fuera menor a $800. “Ya no pagaba impuestos, ya no contrataba un agente de aduana, lo hacía por courier”, explica Lecaro sobre las ventajas que había.

“Esto le pega más a la gente que mandaba cosas muy pequeñas y muy esporádicamente. No afecta tanto a las pymes, sino a las micro”, precisa Cristian Melo, docente de la Escuela de Negocios de UIDE.

Los sectores más vulnerables incluyen textiles, artesanías y sombreros de paja toquilla que pequeños empresarios enviaban usando “la modalidad courier persona a persona”, como si fuera un envío familiar.

Lecaro identifica otro efecto: encarecimiento de maquinarias industriales, repuestos o materiales para transformación de productos que llegaban como materia prima bajo la modalidad ‘De Minimis’.

Pero el problema va más allá del impacto directo. Ecuador enfrenta una desventaja estructural que amplifica el golpe. “Nosotros no tenemos política monetaria donde podemos devaluar la moneda para generar competitividad”, sostiene Pablo Hidalgo Romero, analista económico. Mientras Colombia y Perú pueden usar devaluación para mantener competitividad exportadora pese a sus tratados de libre comercio con EE. UU., Ecuador carece de esta herramienta de ajuste.

Otros efectos de la eliminación del arancel ‘De Minimis’

Visita Marco Rubio

Ecuador y EE.UU. cerca de firmar un acuerdo comercial: sectores y productos que ganan

Leer más

Hidalgo advierte sobre un efecto secundario potencialmente más grave: la medida podría contribuir a procesos inflacionarios en Estados Unidos que se “contagiarían” a Ecuador por la dolarización. “Nos van a afectar porque vamos a tener que entregar más dólares” por las importaciones, señala sobre este riesgo que considera más preocupante que la pérdida misma del ‘De Minimis’.

El fin de este beneficio también encarecerá productos que llegan a Ecuador desde plataformas como Temu y Shein, que se beneficiaban de la excepción estadounidense. “La persona que se compraba un par de zapatos a $40, cuando vea que le va a costar $20 adicionales del paquete, ya no los comprará”, pronostica Melo sobre el cambio en los patrones de consumo.

Paralelamente, Ecuador implementó un arancel de $ 20 por paquete en su régimen courier 4x4 para importaciones. “Es un golpe doble”, resume Melo sobre ambas medidas. La combinación crea una barrera significativa para el comercio informal que operaba bajo estas excepciones.

El contexto trasciende una simple medida arancelaria, según Melo, quien describe la situación como parte de “un proceso de desglobalización”. Los cambios en las reglas comerciales estadounidenses tienen efectos amplificados en economías pequeñas como Ecuador, que dependen significativamente del comercio con la potencia norteamericana.

La medida podría generar condiciones más equitativas en el mercado interno. Antes, los comerciantes locales debían competir contra productos importados que ingresaban sin pagar aranceles, creando una ventaja injusta para quienes usaban estas excepciones. “A quienes les beneficia directamente es a la industria nacional y tenderos locales, que tenían que competir con alguien que no tiene costos”, aclara Melo sobre este reequilibrio del mercado.

Los expertos coinciden en que la solución está en la formalización. “Necesitas educación, crear condiciones para que sea más fácil entrar a la economía formal”, plantea Melo. “Lo ideal sería formar agrupaciones de microempresarios para tratar de hacer exportaciones formales”, sugiere.

Este Diario intentó contactarse con la Asociación de Couriers del Ecuador para obtener su perspectiva, pero no respondieron las solicitudes.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ