
En Ecuador crece el interés por comprar viviendas en Miami y Dubái
Guayaquil es sede de ferias que abanderan la propuesta y tendrá un congreso de tendencias para invertir también en el país
El interés por adquirir vivienda en el exterior está creciendo entre los ecuatorianos, y hoy tiene dos destinos protagonistas: Miami y Dubái. Además de esto, Guayaquil será sede de un congreso internacional inmobiliario, lo que es señal de que soplan buenos vientos para este sector.
Te invitamos a leer: Construcción del primer InterContinental en Ecuador: Invertirán $ 25 millones
La búsqueda de estabilidad, protección patrimonial y rentabilidad en dólares ha movido a inversionistas, familias y profesionales a mirar fuera del país para colocar su dinero. Ese fenómeno se sintió con fuerza en la Expo Cata Inmobiliaria 2025, que se realiza en Samborondón hasta este 8 de noviembre, donde los proyectos ofrecidos llamaron más que nunca la atención.
Durante años, la inversión inmobiliaria en Ecuador ha sido sólida y representa cerca del 8 % del PIB nacional, generando empleo y desarrollo. Sin embargo, factores como la dolarización del retorno, el financiamiento accesible y la posibilidad de alquilar con ingresos más altos han hecho que comprar en el exterior ya no sea una aspiración lejana, sino una alternativa concreta.
En el caso de Miami, la dinámica es clara. Según explica la ecuatoriana Elizabeth Morales, agente de bienes raíces radicada en esa ciudad, los ecuatorianos encuentran allí una oportunidad poco común: la posibilidad de financiar una vivienda como extranjeros.
No necesitan visa. Solamente deben demostrar ingresos estables y presentar documentación bancaria y tributaria. Con una entrada del 30 % es posible acceder al crédito, y casi el 80 % de quienes compran lo hacen para colocar la propiedad en alquiler. El modelo es simple: se paga la cuota mensual y el inmueble se valoriza al mismo tiempo. Además, las rentas en Miami están entre las más altas de Estados Unidos.

En la feria se presentaron proyectos desde los 120.000 dólares para unidades pequeñas, hasta los 400.000 o más para apartamentos de mayor tamaño, todos con áreas sociales completas: piscinas, gimnasios, parques y ambientes diseñados para estilos de vida activos.
La compra no se limita a vivienda familiar, también se busca rentabilidad. Muchos ecuatorianos invierten en proyectos en preconstrucción porque al firmar se congela el precio, lo que garantiza plusvalía cuando el edificio es entregado.
Dubái, por su parte, se ha convertido en un destino especialmente atractivo para quienes buscan expandir su patrimonio en mercados globales. Allá no se pagan impuestos federales y el desarrollo urbano continúa creciendo a una escala impresionante. El arquitecto David Chonillo, quien asesora a inversionistas ecuatorianos también para Miami y Panamá, explica que Dubái ofrece proyectos desde los 150.000 dólares, con un rango que se expande hasta propiedades de lujo de más de un millón. La lógica es similar a Miami: congelar precio, esperar la evolución de la obra, capturar plusvalía y luego alquilar o revender.
La Expo Cata Inmobiliaria reflejó este giro del inversionista ecuatoriano hacia el mundo. Pero también se exhiben proyectos residenciales y comerciales de Samborondón, Guayaquil y vía a la costa y se espera que asistan más de 7.000 personas.
Esta novena edición proyecta entre 40 y 60 millones de dólares en inversiones durante los próximos meses, impulsando un sector que, a pesar de las coyunturas económicas, sigue siendo una apuesta de estabilidad y crecimiento.
Guayaquil será sede de Nóvara Living Latam 2025
Guayaquil será el escenario del Congreso Inmobiliario Nóvara Living Latam 2025, un encuentro que aspira a marcar un punto de inflexión en el desarrollo urbano del país.
La rueda de prensa reunió a representantes del sector inmobiliario, hotelero, financiero y a medios de comunicación, quienes conocieron de primera mano los alcances de un evento que pone al Ecuador en el mapa regional de la inversión.
El país consolida hoy más de 3.000 millones de dólares en proyectos inmobiliarios, una señal de confianza empresarial en un contexto donde la construcción vuelve a ser un motor económico. Nóvara llega respaldado por la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios de Latinoamérica y se posiciona como una plataforma para articular a todos los actores del ecosistema urbano: promotores, banca, organismos multilaterales, academia y proveedores.
El Congreso se realizará el 18 y 19 de noviembre de 2025 en el hotel Hilton Colón Guayaquil, sede donde también se celebró un reconocimiento reciente al ser premiado como el mejor hotel MICE del país. Su gerente general, Miguel Eugène, destacó que el Hilton ha sido, históricamente, un punto de encuentro para negocios y convenciones. “Es un honor ser anfitriones del evento inmobiliario más importante del año”, manifestó.

Uno de los ejes que más atención captarán en Nóvara será el desarrollo inmobiliario turístico. El CEO de Coloncorp, Morice Dassum, explicó que Ecuador ha sido catalogado por años como “el mejor secreto turístico de la región”, pero ese secreto, dijo, debe dejar de ocultarse.
Hoy, con nuevas rutas aéreas y mayor conectividad, se reactivan proyectos hoteleros en Guayaquil, Quito y Samborondón, con inversiones que superan los 120 millones de dólares solo en las obras en marcha. Algunos de esos anuncios se harán durante el Congreso.
Por su parte, Felipe Bernal, gerente general de Pronobis, resaltó que el sector inmobiliario es mucho más que vivienda, con oficinas, centros comerciales, clínicas, bodegas, parques industriales y proyectos híbridos formando parte de una cadena productiva que genera innovación, empleo y planificación urbana. “La finca raíz sigue siendo la inversión más segura en el largo plazo. Nóvara se convierte en el espacio para entender ese valor y actualizarse en tendencias globales”, afirmó.
Finalmente, Jaime Rumbea, director ejecutivo de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Vivienda (Apive), destacó lo que este portafolio significa para la economía nacional. Los proyectos que se presentarán representan una capacidad de generación de hasta 500.000 empleos directos e indirectos en su fase de construcción y operación. “Estamos frente a una oportunidad histórica de dinamizar la economía desde la construcción”.
Nóvara, explicaron los organizadores, significa nuevo: nuevos territorios, nuevas ciudades, nuevas formas de habitar y construir sostenibilidad. El congreso será un espacio para cerrar negocios, presentar proyectos, compartir conocimiento y conectar inversionistas con oportunidades reales en Ecuador y la región.
Se trata de un llamado abierto. El sector inmobiliario no es un tema exclusivo de empresas, pues involucra a familias, hogares, comerciantes, emprendedores y ciudadanos que construyen patrimonio.
Nóvara Living Latam 2025 llega para posicionar al Ecuador como un actor regional de liderazgo en el desarrollo urbano, consolidándose como un evento para dar a conocer las inversiones inmobiliarias que pueden hacer los ecuatorianos.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ