
Alto precio del diésel: Conozca las compensaciones que implementa el Gobierno
Desde el 15 de septiembre los transportistas van a recibir hasta 1.000 dólares, por el retiro del subsidio al diésel
Rige el nuevo precio del diésel el galón ahora cuesta 2,80 dólares una vez que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa tomó la decisión de retirar el subsidio de este combustible. La medida da alivio económico al Estado entre 1.100 millones a 1.500 millones de dólares por año. Pero los transportistas están preocupados porque el hidrocarburo se encareció 1 dólar. El Gobierno anunció que habrá compensaciones para este sector, para que no tenga que incrementar el precio del pasaje. Según el decreto ya firmado los transportistas van a recibir hasta 1.000 dólares al mes. Otro sector que va a recibir compensación es el de la agricultura.
Te invitamos a leer: Diésel sin subsidio en Ecuador: ahorro millonario y riesgo de inflación
El Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT) implementó un sistema de incentivos al transporte intercantonal (rural, urbano y combinado), intra e interprovincial, con el objetivo de brindar estabilidad al servicio y apoyo al gremio del volante. Esta decisión se enmarca en el Plan de Redistribución de Recursos, Incentivos Sociales y Productivos.
La autoridad explicó que este sistema fue diseñado con base en la información de la Agencia Nacional de Transporte (ANT) y el Servicio de Rentas Internas (SRI), lo que pernmitió un análisistécnico sobre el consumo de combustible en los diferentes tipos de transporte.Así, se establecieron incentivos productivos diferenciados que responden a criterios técnicos, distancias recorridas y patrones de consumo verificable, garantizando que los recursos públicos lleguen de manera justa y representativa.
Los montos que van a recibir
• Transporte intercantonal (urbano, rural y combinado): transferencia monetaria entre 400 y 700 dólares mensuales.
• Transporte interprovincial: transferencia monetaria de 1.000 dólares mensuales por unidad.
• Transporte intraprovincial: transferencia monetaria de 600 dólares mensuales.
Es importante señalar que, la política de incentivo productivo implica una inversión aproximada de 68,7 millones de dólares para lo que resta de 2025, iniciando con un primer pago de 5 millones de dólares a los beneficiarios que se registren hasta el 14 de septiembre.
¿Cómo registrarse?
Los propietarios de vehículos de transporte intercantonal, intraprovincial e interprovincial deberán registrarse en el portal oficial del MIT: https://registro.mtop.gob.ec/#/login
Adicional a esto desde este 14 de septiembre de 2025 estarán habilitados puntos de atención presencial en Quito, Guayaquil y Tulcáni para apoyar el proceso de inscripción a los incentivos productivos por la emilinación del subsidio al diésel. La atención es de 09:00 a 17:00.
En Quito es en el edificio matriz del ministerio, que queda en Juan León Mera N26-220 y avenida Orellana.
En Guayaquil es en el Centro Zonal ECU911, que queda en el kilómetro 0.5 vías a Samborondón, en la Sala de Capacitación, en la planta baja.
En Tulcán es en la avenida Veintimilla y Alejandro R. Mera, junto al ECU 911.
El ministerio anunció que desde este lunes 15 de septiembre de 2025 se va a pagar la compensación y que habrá cortes cada miércoles para pagos los jueves y todos los domingos, para pagos los lunes.
Ya tenemos a los primeros transportistas registrados. Ellos recibirán su pago este lunes. Recuerda: el registro es permanente y cada semana habrá nuevos pagos. Transportista, regístrate y asegura tu compensación en 👉 https://t.co/U5JJYd66DO#ElNuevoEcuadorImpulsa pic.twitter.com/XEToPatXjh
— Roberto Luque (@RobertoLuqueN) September 14, 2025
El programa nacional de microcrédito productivo
Según el decreto se ha creado el programa nacional de microcrédito productivo, cuyo objetivo es financiar actividades en el sector agroproductivo, a fin de promover su desarrollo económico y bienestar social.
El programa otorgará créditos a sus beneficiarios con una tasa de interés de 7 % anual y tendrá hasta 7 años para pagar. Este tipo de financiamiento lo ofrecerá BanEcuador.
Podrán acceder a este crédito los pequeños productores del sector agroproductivo del segmento microcrédito, calificados como tales por BanEcuador.
Las actividades que recibirán financiamiento
- 1. Capital de trabajo
- Compra de semillas certificadas y/o tradicionales (todo lo que ingresa como propagación vegetal plantas, plantines, etc.) y plantas provenientes de semilleros certificados.
- Adquisición de insumos orgánicos e inorgánicos, debidamente registrados por la entidad competente.
- Alquiler de maquinaria, tecnología y herramientas agrícolas necesarias para la producción.
- 2. Activos fijos
- Compra de maquinaria, tecnología y herramientas agrícolas necesarias para la producción y comercialización, tanto agrícolas y como pecuaria.
- Compra de animales para fines productivos de las especies bovinas, canículas, caprinas, camélidos, porcinas y ovinos.
- Compra de material genético pecuario.
- Adquisición de sistemas de riego parcelario tecnificado.
- Implementación de energías renovables en unidades de producción agrícola o pecuaria.
- Implementación de infraestructura menor destinada a la producción agropecuaria. La definición de infraestructura menor, constará detallada en los documentos internos de BanEcuador.
- Establecimiento, mantenimiento y aprovechamiento de plantaciones forestales que no se encuentren relacionadas con otras políticas sectoriales del Ministerio de Agricultura y Ganadería o quien haga sus veces.
Adicional a esto habrá un Bono Raíces, este es un nuevo bono para los agricultores y pescadores, estará vigente desde este 15 de septiembre para 100.000 personas. Se trata de un bono de 1.000 dólares, que las autoridades lo catalogan como capital semilla.
El Gobierno también está prometiendo entregar 1.200 tractores, 400 en este año y el resto hasta el 2026, se suman al ofrecimiento 600 motores fuera de borda para pescadores artesanales.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ