transporte de alimentos
El transporte del alimento en el mercado de Montebello, en Guayaquil.Archivo/Expreso

Ecuador sin subsidio al diésel: el impacto en la producción y transporte de alimentos

El Gobierno de Noboa promete compensación para 100.000 agricultores

El anuncio del presidente Daniel Noboa de retirar el subsidio al diésel y elevar el precio del galón de 1,80 a 2,80 dólares tomó por sorpresa a transportistas y agricultores, sectores que advierten un golpe inmediato a los costos de producción y comercialización de alimentos.

Te invito a leer: Fin del subsidio al diésel: expertos advierten posible efecto inflacionario en 2025

En el transporte pesado, la preocupación es evidente. Un viaje entre Quito y Guayaquil demanda en promedio 150 galones de diésel, lo que representa un sobrecosto de 150 dólares solo en combustible. “Un flete que costaba 400 ahora tendrá que cobrarse en más de 500 dólares. Ese incremento, tarde o temprano, lo terminará asumiendo el consumidor”, señaló Santiago Garzón, presidente de la Corporación de Transporte Pesado del Ecuador.

Garzón explicó que la medida llega en un momento crítico, con contratos y tarifas anuales ya establecidos que no permiten trasladar de inmediato los costos. “Estamos en contra de la subida porque no ha sido socializada. Además, en un país con tanta inseguridad, cargar al transporte con un dólar más por galón es insostenible”, advirtió.

Los servicios para la agricultura ya subieron de precio

La producción agrícola, que depende en gran medida del diésel para riego, cosecha y transporte, también resentirá el impacto. José Luis García, coordinador de la Defensa de los Agricultores, detalló a Diario EXPRESO que los costos de producción subirán en promedio un 20 %. “Una cosechadora que cobraba 2 dólares por saca de arroz ahora pide 2,50. El uso de canguros pasó de 28 a 33 dólares por hora. El transporte de la saca de arroz subió de 1 a 1,20 dólares. Y en cultivos como arroz y maíz, donde se usan bombas de riego a diésel, el impacto es aún mayor”, explicó.

petromanos

Gremio petrolero: "Alza del diésel es un plan que beneficia a importadores privados"

Leer más

Ante este escenario, el sector arrocero ya prepara pedidos concretos al Ministerio de Agricultura: elevar el precio mínimo de sustentación del arroz de 36 a 40 dólares la saca de grano largo, y de 34 a 38 dólares en el caso del grano corto. Los productores de maíz también solicitarán subir el precio mínimo de 17,35 a 19 dólares por quintal.

García advirtió que las medidas compensatorias anunciadas por el Gobierno no llegarán a todos. “Somos 2,5 millones de agricultores en el país, y el Estado no tiene capacidad para cubrir a todos con bonos o créditos. Lo que necesitamos no son dádivas, sino que se respete el precio mínimo de sustentación para todos los productos”.

El malestar crece tanto en el campo como en las carreteras. Mientras los transportistas se reúnen para definir acciones, los agricultores anticipan una crisis de rentabilidad. La eliminación del subsidio al diésel, pilar de la producción y el transporte en Ecuador, reconfigura la estructura de costos del agro y amenaza con encarecer aún más la canasta básica familiar.

La compensación que ofrece el Gobierno

El Gobierno de Noboa anunció compensaciones para el sector agrícola. Habrá un Bono Raíces, este es un nuevo bono para los agricultores y pescadores, estará vigente desde este 15 de septiembre para 100.000 personas. Se trata de un bono de 1.000 dólares, que las autoridades lo catalogan como capital semilla.

Además de esto BanEcuador inyectará 100 millones de dólares para crédito. El financiamiento se podrá pagar hasta 7 años con un interés de 7 %.

El Gobierno también está prometiendo entregar 1.200 tractores, 400 en este año y el resto hasta el 2026, se suman al ofrecimiento 600 motores fuera de borda para pescadores artesanales.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ