
Gremio petrolero: "Alza del diésel es un plan que beneficia a importadores privados"
Trabajadores del sector aseguran que producir el combustible localmente cuesta 61% menos y pide al Gobierno anular la medida
El alza del precio del diésel obedece a una "estrategia diseñada para beneficiar a importadores privados" y no a una necesidad fiscal, según una grave denuncia de los trabajadores petroleros del país. El gremio asegura que la medida es el golpe final contra la producción nacional de Petroecuador.
El reclamo del gremio
La Asociación Nacional de Trabajadores de la Energía y el Petróleo (ANTEP) rechazó el argumento de "justicia social" del Gobierno y exigió anular la decisión, advirtiendo que esta consolida un modelo de dependencia energética que "hipoteca el futuro del país".
Según la ANTEP en un comunicado difundido, el plan contra la producción nacional consta de tres fases ejecutadas a lo largo de los últimos años. La primera fue la desinversión deliberada en Petroecuador para mermar su capacidad. La segunda consistió en autorizar a empresas privadas la importación de combustibles, permitiéndoles usar la infraestructura de la propia estatal.
La eliminación del subsidio sería la fase final. "Para que ese negocio se realice, los importadores necesitaban que se libere el precio de los combustibles y se equipare a precios internacionales, de forma que tengan margen de ganancia", afirma la asociación.
El argumento central del gremio se basa en la abismal diferencia de costos. Sostienen que, gracias a las refinerías del país, el supuesto subsidio ha sido mínimo en la mayoría de periodos fiscales. Detallan que mientras producir un galón de diésel en Ecuador cuesta $1.05, el costo de importación se acerca a los $2.70.
Para la ANTEP, esta diferencia demuestra que la política correcta debería ser invertir en la producción local para abaratar la energía en el país.
Los trabajadores petroleros se mostraron escépticos ante la promesa de que los nuevos recursos se destinarán a obra social. Compararon el anuncio con ofrecimientos pasados, como el alza de la gasolina extra y del IVA, que no se tradujeron en mejoras. "Los hospitales siguen colapsados, sin medicinas; las escuelas públicas carecen de mantenimiento", sentenciaron.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!