Premium

FAJO DE DOLARES
La inversión extranjera cayó al nivel más bajo en 14 añosArchivo/Expreso

Ecuador se ‘duerme’ en el intento de captar inversión extranjera

Giras internacionales ayudan pero el país requiere cambios estructurales

En un contexto turbulento, mientras otros países de la región implementan reformas para fortalecer la atracción de inversiones, Ecuador se estanca en su inercia dejando de competir por capitales frescos. Países como México han anunciado recientemente su intención de bajar a la mitad los trámites que requieren las inversiones extranjeras, con la implementación de una ventanilla única. Si una economía de ese calibre toma este tipo de decisiones, ¿qué se está haciendo acá?

“El problema es que Ecuador no sigue sin dar certidumbre a los inversionistas”, afirma Juan Pablo Jaramillo, experto en desarrollo económico. “Y la certidumbre se logra cuando el gobierno plantea un horizonte de país claro, algo que hoy no existe”.

El resultado de esta inacción es preocupante. Según reportes preliminares basados en datos del Banco Central del Ecuador (BCE), el año pasado, el país llegó a captar apenas 232 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED); eso, si se lo compara con el 2023 significa un 51 % menos, la caída más baja en los últimos 14 años.

El contraste con sus vecinos es alarmante: Ese mismo año, Colombia atrajo 17.000 millones de dólares y Perú 7.000 millones, una liquidez que ayuda a reactivar la economía y “que hace que los inversionistas prefieran irse a esos países”, señala Patricio Donoso, economista y exministro de Trabajo.

Ventanilla Única de Inversiones falló en Ecuador

Ecuador ya intentó antes implementar la ventanilla única que ha anunciado México y que, según el diario El Financiero, en dos meses ya le ha permitido captar millones de dólares en inversiones.

Daniel Legarda, exministro de Producción, recuerda que ese plan ya surgió durante el gobierno de Guillermo Lasso, pero el proyecto quedó en el limbo. “Se priorizó el proyecto de Ventanilla Única de Inversiones (VUVI) enfocado en simplificar trámites y unificar en un solo sitio los requisitos necesarios para que la inversión internacional se instale”, explica Daniel Legarda, exministro de Producción.

Según Legarda, el proyecto dejó incluso asegurado su financiamiento con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el presupuesto 2023. “Cuando entregué la transición, efectivamente quedó con ese financiamiento para continuar con el programa”, afirma. Sin embargo, las actuales autoridades no han avanzado en su implementación. Para Legarda, es crucial dar continuidad a este tipo de políticas, sin importar el inicio de un nuevo gobierno.

El presidente Daniel Noboa intenta revertir las cifras del IED convenciendo a sus pares de iniciar proyectos en Ecuador, su reciente gira internacional en países como España y Emiratos Árabes Unidos guardan ese objetivo.

No obstante, expertos consideran que ni una ventanilla y ni una gira internacional podrían ser suficiente si Ecuador no hace cambios estructurales. “No resuelve los problemas de fondo porque el Estado sigue operando en mercados que por naturaleza son competitivos”, dice Marcelo Bodero, experto en inversiones.

Entre los obstáculos que espantan a los inversionistas destacan las restricciones constitucionales. “En Estados Unidos y China permiten la inversión privada en prácticamente todos los sectores (como minero, petrolero, de telecomunicaciones). Pero aquí se los consideran estratégicos y casi intocables”, explica Bodero.

Luego están otros temas ya debatidos, pero de los que no se hace nada para corregirlos. Donoso califica al Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) como “un absurdo que impide que entren divisas, porque todo lo que entra tiene que salir”. Este gravamen, que llegó hasta el 5%, encarece productos cotidianos y ahuyenta inversiones.

Flores Día de la Madre

La flor de Ecuador eleva ‘su vuelo’ en EE.UU.

Leer más

Por otro lado está la prohibición del arbitraje internacional. “Cuando hay problemas entre una empresa extranjera y Ecuador, el árbitro es el propio Estado ecuatoriano. Es como si en un partido Barcelona-Liga el árbitro fuera de uno de los equipos”, ilustra Donoso.

A este listado también habría que incluir, dice Bodero, los trámites extremadamente lentos. “Un contrato de inversión puede durar 7-8 meses. En el mundo de los negocios eso es una eternidad”, afirma.

No tener una política actualizada y orientada a este único objetivo, le seguirá pasando factura al país, según los expertos. La falta de inversión extranjera está golpeando directamente la competitividad. Jaramillo explica que “lo clave para la inversión es tener un entorno virtuoso para la competitividad, que se da cuando el Estado invierte en infraestructura física y capital humano”. “La competitividad sistémica pasa por tener carreteras, puertos, aeropuertos, suficiencia energética. Pero también necesitamos una mano de obra capacitada, educada y saludable”, añade.

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí