Premium

control fusarium
Control. Desde inicio de este mes, Agrocalidad    desplegó en El Oro un equipo de alrededor de 40 técnicos.Fabricio Cruz / Expreso

Ecuador busca confirmar cuál fue la ‘puerta de ingreso’ del Fusarium, en banano

Autoridades prevén que próximos resultados ofrezcan datos genéticos del hongo. Eso determinará si ingresó por Perú o Colombia

El país confirmó lo que más temía. El desbastador Fusarium Raza 4 Tropical (FocR4T), que ha sido capaz de diezmar bananeras enteras en países asiáticos, fue identificado en una planta de una finca de 7 hectáreas ubicadas en el sector El Quemado de Santa Rosa (El Oro). Así    lo dio a conocer el pasado lunes, durante un evento, el ministro de Agricultura, Danilo Palacios, quien aseguró que tras el hallazgo, esta plantación entró en cuarentena y se han fortalecido los controles fitosanitarios.

El anuncio se hizo, pese a que    la    Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) ha decidido aún no hacer oficial esta noticia, hasta conocer los resultados de las pruebas enviadas a laboratorios externos, para sus respectivo análisis. No obstante, esta falta de claridad, siembra zozobra en el sector productivo, especialmente entre bananeros de El Oro, que hasta ayer, desconocían en detalle las políticas de control que se están tomando para evitar que este hongo se propague.

un hombre monitorea una finca camaronera electrificada.

Los camaroneros de Ecuador recurren al sector privado para electrificarse

Leer más

EXPRESO conoció ayer que Agrocalidad está a la espera de los resultados del análisis de ADN del patógeno que deberá entregar la    Universidad de Stellenbosch de Sudáfrica. No obstante, el fin de esto ya no sería para confirmar si el fusarium está presente o no en el país, sino para determinar su estructura genética y poder entender de dónde vino y a qué linaje pertenece este hongo, conocido no solo por marchitar y causar la muerte de las plantaciones de banano, sino por erradicarse en el suelo y poder afectar los cultivos en las próximas tres décadas.

La cercanía de El Oro, con la provincia de Sullana, departamento de Piura de Perú, donde en abril de 2022 se detectó el primer brote, deja entrever que su ingreso pudo haber sido por la frontera sur; no obstante, esto es algo que deberá determinarse  con los resultados de exámenes en mano.

Mesa técnica contra el fusarium se reúne 

El Ministerio de Agricultura, que tras su anuncio no ha respondido a los pedidos de entrevista de este Diario, prevé convocar este jueves una segunda reunión del comité que analiza este tema. Así lo asegura Franklin Torres, presidente de la Federación de Bananeros del Ecuador (Fenabe), quien está a la expectativa de que ese día se comuniquen las futuras    directrices    sobre bioseguridad.

Paúl Vera, director del Observatorio de Estadísticas de Banano de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), dio a conocer que las primeras medidas ya se han tomado: las autoridades no solo han puesto la finca infectada en cuarentena,    también se ha establecido ya un cordón fitosanitario de 5 kilómetros , se han realizado sobrevuelos con drones en zonas afectadas y se han instalado puestos de desinfección obligatoria. Medidas que, Vera recuerda, forman parte del Plan Nacional de Contingencia contra el Fusarium Raza 4, que desde el 2021 fue incorporado en el COE Nacional, bajo el mismo nivel  de prioridad que una emergencia sanitaria.

Desde ese año, dice Vera, su gremio, ha venido capacitando a más de 1.200 productores en normas fitosanitarias. No obstante, admite que encendidas las alertas, la gran tarea está reforzar una cultura integral de bioseguridad. “Durante años, hemos desarrollado estudios técnicos que identifican predios en riesgo y brechas de conocimiento entre productores grandes, medianos y pequeños”, dice. Aún es muy común, agrega, que en el campo, no se utilicen las soluciones desinfectantes apropiadas como el amonio cuaternario de quinta generación, con la concentración correcta. “Lo que hemos podido ver es que se está usando otras alternativas que no inhiben al fusarium. Por otra parte, tampoco se emplean mecanismos de seguridad para restringir las visitas que se tienen en las fincas, en tener equipos de protección personal que sean propios de la finca; es decir, que no se los estén compartiendo entre los trabajadores, el    controlar que el agricultor venga con sus propias botas”, dice.

30 POR CIENTOde la producción bananera se genera
en la provincia de  El Oro.

En El Oro crece la preocupación por el Fusarium

Lo preocupante de todo esto, dice Kurt Serrano, coordinador de la Asociación de Bananeros de El Oro y presidente del Centro Agrícola de Machala, es que la capacitación no llega a todos y las medidas de control no se aplican en lugares claves como El Oro, de donde sale el 30 % de la producción bananera a nivel nacional.

“Yo los invito a que vengan a la zona de    Huaquillas, donde ni siquiera el    arco de fumigación en línea de frontera es el adecuado, inclusive se puede ver cómo carros pequeños llevan apenas una bombita (de desinfección), esas de jardín de cinco litros”, denuncia Serrano, quien dice “rechazar la irresponsabilidad e inoperancia de este y otros gobiernos del país” por no haber logrado contener este hongo, también presente en otros países como Colombia y Venezuela.

Refinería Esmeraldas

Refinería Esmeraldas: Baja producción de diésel prémium se cubrió con más importación

Leer más

Colombia confirmó la presencia de Fusarium R4T en el 2019, y a lo largo de estos años ha logrado mantener su estatus  como una “plaga cuarentenaria presente”. En mayo del 2025, sus autoridades fitosanitarias declararon que apenas un 2 % del territorio colombiano está afectado.

La contención que ha logrado el vecino país debería aliviar a los bananeros de Ecuador; no obstante, esto es algo que Serrano lo atribuye a mejores políticas de coordinación, que escasean en Ecuador. “Lo que hemos visto acá y particularmente en El Oro, donde hay más de 3.000 pequeños bananeros, es que no se aplica un control igual al que se aplica Colombia. Acá vemos cómo un agricultor pasa por la finca de otro, tenemos sistemas de riego (otra vía de riesgo de contaminación) que conecta de una finca a otra. Un ejemplo es el    sistema de Juvonen que riega a unas 16.000 hectáreas de banano de pequeños productores de Pasaje, Machala y el Guabo”.

Para Torres el problema de esto “no es que lo tengamos o no claro”. La mayor dificultad, dice, vendrá con los sobrecostos que el sector tendrá que asumir    para adoptar medidas de bioseguridad y seguir ejecutando labores de identificación y erradicación, no solo del Fusarium, sino de otras bacterias como    la Ralstonia y el Moko. Todo esto en un año de incremento de precios en los insumos, como    consecuencia de la eliminación del subsidio al diésel.

Otros datos sobre el banano y el Fusariaum

El Oro. En esta provincia se genera entre un 25 y 30 % de la oferta bananera. Se estima que existen unos 3.000 pequeños productores.

Región. Colombia, Perú y Venezuela han reportado focos de infección, desde el 2019.

Riesgos. El hongo se puede propagar a través del agua, movimiento de sembradíos de una región a otra e incluso adherir a los zapatos o llantas de vehículos.

Motor productivo. El sector bananero es el segundo pilar de las exportaciones del país. A julio de 2025, la industria facturó $ 2.549 millones.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ