
Los camaroneros de Ecuador recurren al sector privado para electrificarse
Tras la eliminación de subsidios, el sector busca otras alternativas. Apenas un 10 % de fincas opera con este insumo
El sector acuícola ecuatoriano inició hoy, 23 de septiembre, su primera mesa de trabajo para diagnosticar la demanda energética creciente que tienen las fincas camaroneras, para llevar a cabo sus procesos productivos. El fin es hallar a actores privados, interesados en cubrir de forma eficiente esta necesidad.
José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), explicó que estas mesas de trabajo buscarán integrar tanto la demanda energética de productores, fabricantes, procesadores y empresas afines, como la oferta energética que en los próximos días presentará sus potenciales proyectos en agenda para la generación, distribución y comercialización de energía.
"Lo que buscamos es tener una agenda entre oferta y demanda que nos permitan mostrar al Gobierno que tenemos mapeadas esas alternativas para atender al sector camaronero y poder decirles dónde existen esos cuellos de botella, ya sean normativos, de procedimientos o leyes que requieren un cambio para viabilizar esto", señaló Camposano.
El sector busca alternativas ante abandono del sistema energético
El dirigente gremial enfatizó que la industria quiere ser proactiva con la presentación de estas alternativas privadas ante este desfase de cobertura, considerando que es "un sector que tiene una demanda creciente, y que se enfrenta a un sistema energético abandonado por décadas, y con un Estado que no cuenta con los suficientes recursos públicos para acelerar proyectos".
Según la CNA, a nivel de producción camaronera, solo el 10% del hectareaje está electrificado, lo que significa que un 90% de fincas aún no utilizan energía eléctrica, como fuente distinta al diésel para sus actividades productivas.
Impacto de la eliminación del subsidio al diésel
Este sector ha venido impulsando un proyecto de electrificación, sobre todo ante la eliminación del subsidio al diésel. El retiro de este beneficios empezó en el Gobierno de Guillermo Lasso, cuando en diciembre de 2022, se eliminó el subsidio para las camaroneras de más de 30 hectáreas. En ese momento, la cámara advirtió que hasta un 82% de la superficie camaronera nacional se vería afectada.
Tras la eliminación total del subsidio a este combustible, el sector ha decidido dar un nuevo paso para empujar alternativas de insumos para la industria.
Camaroneras: Demanda energética equivale a una hidroeléctrica completa
Un estudio de la CNA establece que entre 1.000 y 1.500 megavatios de energía se requieren para poder atender a las 230.000 hectáreas camaroneras que existen en el país. Camposano comparó esta cifra señalando que "eso es hablar de una hidroeléctrica para el sector".
"Con esa demanda solo en el eslabón de producción, estamos identificando a actores que puedan suplir dicha demanda y poder ir hasta el gobierno para decirles las alternativas que le quitarían presión al sistema energético nacional. Si no lo podemos hacer a través del privado, debemos hacerlo a través del sistema público, que hoy es suficiente, pero evidentemente con una demanda creciente podemos poner en riesgo el abastecimiento de energía para la ciudadanía", advirtió Camposano.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ