
Experto bananero: “El Fusarium R4T no necesita visa ni pasaporte”
Agrocalidad investiga un foco de un posible caso del hongo Fusarium Raza 4 Tropical
La posible presencia del hongo Fusarium Raza 4 Tropical en la provincia de El Oro mantiene en alerta al sector bananero. Aunque Agencia de Regulación y Control Fitosanitario (Agrocalidad) aún no confirma los resultados de laboratorio, el ingeniero agrónomo, Víctor H. Quimí, con 50 años de experiencia advierte que Ecuador debe actuar con calma, pero tomando medidas urgentes de bioseguridad y planificación.
Te invitamos a leer: Agrocalidad confirma que investiga un caso de R4T en Ecuador
- Si el examen enviado a Alemania resulta positivo, ¿qué medidas se deben tomar?
- Lo primero es el confinamiento. No se puede permitir el ingreso al área afectada, hay que aislarla totalmente. El hongo puede permanecer en el suelo hasta 30 años, lo que significa que en esa zona no se podrá volver a sembrar banano al menos en un año. Después de un año se puede sembrar banano, pero de material tolerante, no del susceptible.
- ¿Qué pueden sembrar los productores en esos terrenos en caso de que se confirme que tiene el hongo Fusarium Raza 4 Tropical?
- Podrían optar por cacao, maíz, árboles maderables o frutales. Siempre bajo la recomendación de un profesional que garantice que no sean hospederos de la enfermedad.
- ¿Cómo se dispersa el hongo?
- El agua de riego, las herramientas, la ropa —especialmente las botas—, los vehículos y el material contaminado son las principales vías de transmisión. Incluso algunos insectos subterráneos pueden estar involucrados. Insisto en que las medidas de bioseguridad deben ser estrictas: control de acceso, desinfección, restricción de tránsito de personas y animales.
- El país tomó medidas desde 2019. ¿Funcionaron como escudo?
- No diría que hubo descuido, se hicieron esfuerzos, pero el problema es cultural. Tenemos más de 8.000 productores, muchos pequeños, que comparten caminos y cuadrillas de trabajo. Es difícil generar conciencia en todos. Además, los trabajadores se mueven de finca en finca y eso eleva el riesgo. Estas enfermedades no necesitan ni visa ni pasaporte. Si no reforzamos la bioseguridad, tarde o temprano llegarán.
Blindar al país del Fusarium y Moko
-¿Qué más se puede hacer para blindar al banano ecuatoriano?
- Ya existen materiales tolerantes como el Formosana 2018 aprobado por el INIAP. También se están probando clones israelíes como el ‘Gal mejorado’, que promete inmunidad, y en Australia ya hay bananos transgénicos resistentes. El problema es que, aunque resisten al Fusarium, no hacen frente al Moko bacteriano, otra enfermedad que ya causa serios daños.
- ¿Es momento de alarmarse?
- No hay que entrar en pánico, sino actuar con serenidad. Como decía Galo Rogero: ‘Frío en el triunfo y calculador en la derrota’. Hay que convocar a un consejo técnico con especialistas que marquen la ruta a seguir. El foco está en un solo lugar: de las 200.000 hectáreas de banano del país, hablamos apenas de 200. Este es el momento de evitar que se disemine.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ