
Las plagas acechan al cultivo del arroz en Ecuador
La sogata está presente en unas 858,4 hectáreas en Los Ríos. En otros lugares hay Hydrellia y barrenador
Las plagas afectan a los arroceros, especialmente a los de la provincia de Los Ríos, que es el segundo lugar donde más se siembra la gramínea después del Guayas. Los agricultores advierten que, si el Ministerio de Agricultura no aplica un plan para detener el problema ahora, con el tiempo podría ocurrir lo mismo que pasa actualmente con el plátano verde por el ataque del moko: no hay suficiente producto y el alimento se ha encarecido, provocando que una racima pase de costar tres dólares a ocho.
Te invitamos a leer: En Ecuador se mantiene suspendido el ingreso de la uva peruana
Según datos oficiales, en la provincia de Los Ríos, cantón Babahoyo, parroquia Febres Cordero, solo en la localidad Cedege existen 10.509 hectáreas sembradas de arroz. El Ministerio de Agricultura informó a Diario EXPRESO que, hasta la fecha, ha realizado visitas técnicas en 176 sitios de producción (1.678,90 hectáreas), en los que se determinó visualmente la presencia de sogata en una superficie estimada de 858,44 hectáreas.
En la provincia del Guayas se monitorearon 40 sitios de producción en los cantones Alfredo Baquerizo Moreno, Colimes, Daule, El Triunfo, Naranjal, Samborondón y Santa Lucía, cubriendo alrededor de 1.115,53 hectáreas, de las cuales, en una superficie estimada de 1,41 hectáreas, se detectó la presencia de la plaga.
Uno de los agricultores afectados en la provincia de Los Ríos es Darío Chica, quien invirtió 5.000 dólares en nueve cuadras de arroz. Como la plaga de la sogata lo perjudicó, en lugar de cosechar 325 sacas solo obtuvo 150. Ahora está endeudado y requiere ayuda para volver a sembrar y recuperarse.
“Mi inversión es más alta, porque solo el arriendo de las tierras cuesta 2.000 dólares. Hice un préstamo y ahora tengo que ver qué hacer para pagar ese dinero”, contó con un tono en el que la preocupación se adelantaba a las palabras.

Diario EXPRESO recorrió Santa Lucía junto al ingeniero agrónomo y exrector del colegio Galo Plaza Lasso, Kléber Rugel. Él detectó en un cultivo la presencia de varias plagas: sogata, hydrellia y la falsa langosta.
José Luis García
“Esto es lo que está pasando en muchos cultivos donde no hay buenas prácticas agropecuarias. Parte de la solución es que el Ministerio de Agricultura organice talleres para capacitar al trabajador de la tierra”, enfatizó Rugel.
Agregó que el arroz es un cultivo que debe vigilarse a diario, para tomar medidas a tiempo. “Aunque el problema también radica en que el agricultor va a la tienda de insumos, cuenta cómo está el sembrío y el vendedor, que no es ingeniero agrónomo, le entrega lo que a su parecer puede ayudar a que no se pierda ese cultivo”.
Para demostrar la problemática, al azar se visitó un cultivo donde el productor creía que tenía sogata, pero no era así. El inconveniente puntual allí era la falta de nutrientes y la presencia del barrenador.
Una mala práctica que todavía se hace es quemar la tierra después de la cosecha, el efecto es que se reduce la materia orgánica y eliminan microorganismos esenciales para la fertilidad, advirtió Rugel.
Otro problema es la calidad de la semilla que se usa, por lo general no es la certificada, por ser más cara. Aquí se pide que se aproveche a todas las personas que son expertas en semillas. “Ya es momento de capacitar al agricultor”, reiteró Rugel.
Al consultar sobre los kits que entrega el Gobierno, agricultores como Julio Plúas indicaron que no siempre esos insumos son útiles por igual para todos. “A veces entregan el producto para fumigar, pero son químicos con los cuales la sogata se baña y sigue feliz, porque no le hace nada”, remarcó Rugel.
Danilo Palacios
Se estima que este año no habrá excedente
Sobre la afectación actual y cuál será la pérdida económica, el ingeniero Jorge Suárez indicó que es posible que este año no exista excedente de grano para exportar, aunque sí habría lo suficiente para el consumo nacional.
El ministro de Agricultura, Danilo Palacios, coincide con esa visión: “No hay evidencia de que existan excedentes de arroz. Continuamos evaluando la presencia de la sogata a fin de poder cuantificar la afectación y su impacto en los rendimientos”, dijo la autoridad.
La situación preocupa y, por ello, esta semana se prevé una reunión entre arroceros, industriales y el ministro Palacios, según comentó José Luis García, coordinador de la Defensa del Agricultor.
El eterno problema del precio
Chica relató que, para sumar a sus angustias, no le pagaron el precio mínimo de sustentación, que por saca debe ser de 34 dólares. “Me pagaron solo 23 dólares y tuve que aceptar, porque de algo me sirve para abonar a mi deuda”, agregó.
El Ministerio aseguró que ha realizado 102 operativos de control de los precios mínimos de sustentación, que para el grano largo deben ser de 36 dólares por la saca de 205 libras y para el grano corto de 34 dólares.
En este punto, los agricultores señalan que ciertas piladoras los obligan a entregar entre 240 y 250 libras de arroz con cáscara y, además, no les pagan lo justo.

Sobre esto, la autoridad espera denuncias puntuales con la dirección de las piladoras que incumplen la ley. En los operativos realizados en Babahoyo, Montalvo, Puebloviejo, Urdaneta y Vinces, nueve piladoras no tenían permisos de funcionamiento. Mientras que, en Daule, Santa Lucía, Alfredo Baquerizo, Samborondón, Salitre, Yaguachi, Guayaquil, Palestina y Nobol, 16 piladoras fueron notificadas por no exhibir la tabla de precios fijados y una por no presentar el certificado de calibración de la balanza.
Los arroceros esperan que las medidas lleguen a tiempo, antes de que las plagas comprometan no solo su sustento, sino también la seguridad alimentaria del país.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ