Empresarios y analistas económicos se reunieron ayer en la UEES, para proyectar los posibles desafíos del 2026.
Empresarios y analistas económicos se reunieron ayer en la UEES, para proyectar los posibles desafíos del 2026.Miguel Canales Leon / Expreso

Alto déficit, falta de energía e inversión ponen techo al crecimiento de Ecuador

El 2025 cerrará con cifras alentadoras, pero hay factores que limitan el margen de maniobra 

Ecuador tiene previsto cerrar el 2025 con un crecimiento del 3,8 %, mayor al promedio regional de un 2 %. Sin embargo, aunque los indicadores actuales parecen favorables, existen factores que generan alerta y que de cara al 2026 podrían afectar significativamente el desempeño económico.

La necesidad de financiamiento proyectado en la Proforma del Presupuesto General del Estado, cercana a $ 16.000 millones para el próximo año, es el resultado del alto déficit fiscal superior a $ 5.000 millones y de los pagos por deuda que alcanzan los 10.000 millones. Este desafío, advierten los analistas económicos, no constituye únicamente un problema macroeconómico, sino también una barrera de crecimiento que podría impactar negativamente al sector empresarial.

Gemini ia

La inteligencia artificial redefine las compras de fin de año en el país

Leer más

La caída de tasas de interés durante este año, en un 30%, y el descenso del riesgo país (708 puntos del martes pasado) generan alivio para sectores como la banca. No obstante, el déficit fiscal lo obliga a ejecutar una gestión cautelosa.

Marcos Miranda, presidente del Banco Manabí, señala que “las obligaciones que el Estado debe cancelar en 2026 son elevadas. Como empresarios, sabemos que debemos ser cautelosos y manejar nuestro flujo dejando un espacio como previsión...Podrían darse nuevos cambios en la parte tributaria, como anticipos de tributos u otras medidas para que el Estado recaude más. Eso obligaría a generar una revisión en los flujos por parte del banco”.

Miranda y otros actores del sector financiero fueron invitados por Andersen y Corpei a participar en la conferencia empresarial anual “Ecuador Propositivo 2026”.

Durante un panel conducido por el analista económico Francisco Briones, la banca internacional también tuvo su espacio para exponer los factores que podrían limitar la expansión del país.

Alexander Müller, economista jefe para la Región Andina de Bank of América, identificó dos elementos adicionales que podrían afectar a una economía que, a diferencia del presente año, el Banco Central del Ecuador (BCE) ha proyectado un crecimiento de 1,8%, para el 2026.

Primero, dijo, existe una crisis energética que persiste sin visos reales de solución. “El sistema sigue siendo endeble ante una demanda que supera la oferta. Esto es problemático porque la actividad económica requiere electricidad para funcionar. Eso puede cortarle las alas a la economía, explicó. Segundo, citó el rezago en Inversión Extranjera Directa (IED). “Un país promedio de América Latina recibe 3 puntos de IED; Ecuador, en un año favorable, recibe 1 punto; este año será inferior”.

Contar con capital fresco en la economía es fundamental porque sin él un país estanca su crecimiento y otros sectores permanecen sin poder tener un desarrollo real.

El mercado bursátil, según Fausto Ortíz, presidente de la Bolsa de Valores de Guayaquil (BVG), celebrará el 2025 como un año exitoso tras transacciones récord que alcanzan 20.000 millones de dólares. Sin embargo, persistió en mencionar la pobre participación que aún mantiene el sector productivo, a la hora de buscar financiamiento en bolsas.

“La banca tiene una colocación aproximada de 20.000 millones en el sector corporativo, mientras que en el mercado de valores es de casi 2.000 millones. Esta relación de 10 a 1 es la que debemos mejorar progresivamente”, explicó.

Atraer inversión

Durante el debate se habló poco del resultado de la consulta popular y de las oportunidades que el país pudo haber tenido modificando su Constitución, pero se presentaron otras alternativas viables.

Respecto a la inversión energética, Müller sugirió recurrir a “la liberalización de precios para que las compañías obtengan retornos más altos. A mayores retornos, mayor inversión recibirán”. También se insistió en la posibilidad de encontrar vías para destrabar la inversión privada en sectores estratégicos como la minería, que posee gran potencial.

IntracamposIII

Ronda Intracampos III: Gobierno anuncia la licitación de tres bloques petroleros

Leer más

En la previsión de escenarios también se abordó el desafío que enfrentará el país en materia de desgravación de aranceles. Con un 65% de la oferta exportable hacia Estados Unidos que aún está sujeta a una sobretasa del 15%, el Gobierno debe aprovechar la diplomacia para posicionarse mejor frente a países competidores y fortalecer su competitividad.

No trabajar en estos escenarios únicamente causaría que Ecuador reincida en un menor crecimiento al esperado, perpetuando su estancamiento económico. “Cuando decimos que este año creceremos casi 4% y eso parece espectacular, recordemos que el año pasado fue -2%. La suma es dos, el promedio apenas 1%. Es decir, en los últimos dos años, la economía creció en promedio únicamente 1%, mientras la población creció 1,5%; por tanto, no hemos crecido realmente”, dijo Ortiz.

También citó la fantasiosa mejora en el mercado laboral. “Este año terminará con 3,2 millones de personas con empleo pleno de un total de 8,5 millones. Esto significa recuperar apenas los valores que teníamos en 2013 o 2014. Han debido transcurrir 10 u 11 años para alcanzar ese mismo nivel de personas empleadas. De estas cifras debemos estar conscientes”, añadió.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ