Amazon en Ecuador
Amazon, la plataforma de bajo costo del gigante estadounidense inicia operaciones en el país con precios por debajo de los 10 dólares.Canva

¿Cómo afectaría la llegada de Amazon Bazaar a las pequeñas empresas en Ecuador?

Las pequeñas empresas locales enfrentarán una competencia directa en sectores como moda, calzado y artículos del hogar

Amazon Bazaar, la nueva aplicación de bajo costo del gigante estadounidense Amazon, inició su expansión hacia América Latina en noviembre de 2025, incluyendo a Ecuador como uno de los 14 mercados donde ofrecerá productos de moda, hogar y tecnología con precios inferiores a los 10 dólares. Según información oficial de la compañía, la aplicación busca captar consumidores que priorizan el precio sobre la inmediatez, replicando modelos de éxito como Temu y Shein. Su estrategia global de “ultra low cost” representa un desafío directo para los microemprendedores y negocios locales ecuatorianos que dependen de la venta de productos de bajo valor agregado, especialmente en los sectores textil, bisutería, calzado y artículos para el hogar.

El impacto en las empresas ecuatorianas

Para las pequeñas empresas ecuatorianas, el impacto inicial se traducirá en una presión sobre los precios de referencia. "Si el consumidor encuentra en Amazon Bazaar artículos similares por menos de la mitad del costo local, la única forma de competir será diferenciando el servicio, ofreciendo entregas inmediatas, personalización o soporte posventa. Sin embargo, la competencia no se dará en condiciones simétricas: Amazon Bazaar cuenta con una estructura logística y de proveedores globales que permite reducir costos, algo inalcanzable para la mayoría de pymes ecuatorianas. En consecuencia, se prevé un ajuste de márgenes y una necesidad urgente de reposicionamiento comercial en los rubros más sensibles al precio", afirma María José Gavilanez, ingeniera en Comercio Internacional.

avión

Guía de Viaje: Todo lo que debe saber sobre la nueva ruta aérea Cuenca-Galápagos

Leer más

Aun así, Ecuador mantiene un amortiguador regulatorio clave frente a las importaciones de bajo costo. Desde el 16 de junio de 2025, el Comité de Comercio Exterior (COMEX), en coordinación con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, aplica un arancel fijo de 20 dólares por cada paquete importado bajo el régimen courier 4×4 (envíos de hasta 4 kg y 400 dólares). Esta medida, prevista en la Resolución 006-2025, busca frenar el uso indebido de compras personales para reventa y proteger la industria nacional. 

"Según el propio Ministerio, la imposición de este arancel reduce la brecha entre productos nacionales y los importados de bajo costo, moderando el atractivo de plataformas como Amazon Bazaar o Temu", comenta Gavilanez.

El reto de las pequeñas y medianas empresas

En ese contexto, la llegada de Amazon Bazaar no necesariamente implica una pérdida total de competitividad para las pymes locales. Los negocios ecuatorianos aún pueden aprovechar ventajas diferenciales como la disponibilidad inmediata de inventario, la cercanía con el cliente, la atención personalizada y la garantía posventa. 

"El desafío será transformar estas ventajas en valor percibido frente al consumidor digital, que cada vez compara más precios y busca conveniencia. Las cámaras empresariales y asociaciones de emprendedores han subrayado que el comercio electrónico local necesita profesionalización, alianzas logísticas y capacitación digital, para sostener la competitividad ante estas plataformas globales", enfatiza la experta.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ