SALITRALMEM
Los proyectos a cargo de la empresa Progen se encuentran inconclusos.Cuenta de X / Ministerio de Energía

Celec despide a jefe de contratos que es hermano de representante de empresa Progen

La entidad despidió a José Saud Sacoto al revelarse que su hermana representa a Progen, empresa contratista de la Celec

Un nuevo capítulo se sumó al escándalo de Progen en Ecuador. La Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) destituyó a José Saud Sacoto del cargo de jefe corporativo de asesoría y contratos, luego de que se denunciara públicamente que es hermano de Karla Saud Calero, representante legal de la empresa estadounidense Progen en el país.

Te invitamos a leer | La controversia del perdón tributario: un debate sobre la ética fiscal en Ecuador

La denuncia, publicada el 1 de octubre en redes sociales, generó un escándalo inmediato. "¿José Saud Sacoto es hermano de Karla Saud Calero y será quien revise los fallidos contratos de la firma de su hermana?", cuestionó Fausto Yépez en su publicación, que alcanzó más de 78,000 visualizaciones.

El conflicto de intereses era evidente: José Saud Sacoto, en su posición como jefe de asesoría y contratos de CELEC, tendría la responsabilidad de revisar y aprobar los contratos con proveedores, incluidos los de Progen, la empresa representada por su propia hermana. Esto significaba que él sería quien debería fiscalizar uno de los contratos más cuestionados del sector eléctrico ecuatoriano, involucrando directamente a su familia.

Ante la presión pública, CELEC respondió pocas horas después a través de su cuenta oficial en redes sociales. "Gracias por la información. Hemos procedido a su desvinculación y a enviar la posible alerta de conflicto de intereses a @integridad_ec", informó la corporación eléctrica. La institución confirmó que destituyó inmediatamente a José Saud Sacoto y remitió el caso a la Secretaría de Integridad Pública para su investigación correspondiente.

¿Qué proyectos tiene a cargo Progen, en Ecuador?

Salitral-Progen

Esta es la situación de Quevedo III y Salitral, los proyectos de Progen

Leer más

El caso cobra mayor gravedad por el historial de Progen en Ecuador. La empresa protagoniza uno de los mayores escándalos del sector eléctrico ecuatoriano en los últimos años. En agosto de 2024, en medio de la peor crisis energética del país con apagones de hasta 14 horas diarias, CELEC contrató a Progen mediante adjudicación directa por 149,1 millones de dólares. La empresa debía instalar plantas termoeléctricas en Salitral, provincia de Guayas (100 megavatios), y en Quevedo, provincia de Los Ríos (50 megavatios).

Los proyectos debían estar operativos en noviembre de 2024, pero nunca se completaron. Los retrasos fueron constantes y en diciembre de ese año, el gobierno ecuatoriano impuso una multa de 900,000 dólares a Progen por incumplimientos. En junio de 2025, CELEC notificó a Progen la terminación unilateral de los contratos. La empresa respondió con una demanda de arbitraje internacional ante el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana, alegando que los retrasos se debieron a trabas burocráticas de CELEC.

La Contraloría General del Estado inició una auditoría sobre los contratos y en julio de 2025 envió a la Fiscalía un informe que identifica responsabilidad penal para al menos 10 funcionarios de CELEC por posibles delitos de peculado, tráfico de influencias y estafa. El Estado ecuatoriano había pagado ya 97,4 millones de dólares a Progen por trabajos inconclusos, mientras que las garantías para recuperar ese dinero representan apenas 7,5 millones de dólares.

El caso de José Saud Sacoto pone en evidencia las debilidades en los sistemas de prevención de conflictos de intereses en las contrataciones del sector público ecuatoriano. La contratación de un funcionario cuya hermana representa a una empresa que mantiene contratos millonarios con la misma institución donde él trabaja, especialmente en un área sensible como asesoría y contratos, debió ser detectada durante el proceso de selección.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ