
La controversia del perdón tributario: un debate sobre la ética fiscal en Ecuador
Las remisiones tributarias frecuentes generan una cultura de postergación de pagos
La reciente declaratoria de inconstitucionalidad de la Ley de Integridad Pública por parte de la Corte Constitucional ha reavivado el debate sobre la ética de las remisiones tributarias en Ecuador. Este mecanismo, que perdona intereses, recargos y multas a cambio del pago del capital de las obligaciones tributarias, ha sido utilizado con creciente frecuencia en los últimos años.
La sentencia de la Corte cambia las reglas del juego
Katia Yépez Paredes, abogada tributaria y exjefe Jurídica y Procuradora Nacional del Servicio de Rentas Internas (SRI), explica que tras la sentencia de la Corte, el SRI ya no podrá aplicar las resoluciones que regulaban la remisión. "El Servicio de Rentas Internas (SRI), una vez que la sentencia se publique en el Registro Oficial, no tendrá margen legal para mantener el beneficio", señala Yépez.
Yépez destaca un cambio de patrón preocupante: mientras que anteriormente las remisiones eran esporádicas—registrándose en 2008, 2015, 2019 y 2022—, en los últimos años se han vuelto prácticamente una constante con cada nuevo gobierno. Según la ex funcionaria del SRI, esto ha generado que los contribuyentes posterguen sus pagos a la espera de nuevos beneficios, algo que "no es precisamente lo más óptimo".
El incentivo a no pagar y esperar una remisión
Santiago Mosquera, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas (UDLA), señala el principal riesgo de esta práctica: "Aquellos que tienen que realizar pagos de tributos deciden postergar sus pagos porque saben que en un futuro cercano, al igual que en un pasado reciente, el SRI va a lanzar una nueva iniciativa de remisión tributaria".
Para Mosquera, el problema no radica únicamente en la recaudación inmediata, sino en el comportamiento que estas medidas generan a largo plazo. "Si yo le debo recursos al estado o si tengo que pagar mis impuestos, puedo decidir no hacerlo porque yo sé que pronto va a haber una remisión tributaria en la que no me van a cobrar ni tasa de interés, demora ni penalidad por pagar tarde", explica el académico.
El decano de la UDLA también señala una inequidad fundamental en estas políticas: "La remisión como tal, le beneficia al que puede pagar, pero decide no pagar para acogerse a una remisión. El que no puede pagar, aunque le ofrezcan la remisión, no tiene recursos líquidos para pagar, no se va a beneficiar".
Mary Cruz Moreno coincide en que esta práctica tiene efectos negativos: "Está muy mal que los gobiernos de turno trabajen con este tipo de remisiones porque crea una cultura de postergación de pagos. El SRI debería tener una postura de asesoramiento al ejecutivo".

Mosquera añade un elemento adicional al análisis: el valor del dinero en el tiempo. "En el futuro me va a costar menos lo que me cuesta hoy porque el dinero pierde valor a lo largo del tiempo", argumenta, reforzando la idea de que postergar pagos en espera de una remisión se convierte en un buen negocio para quienes tienen capacidad de pago.
¿Qué viene después? El futuro de las remisiones en Ecuador
Según Yépez, el SRI deberá ahora respetar el derecho de quienes ya se acogieron a la remisión bajo la Ley de Integridad, pero solo para aquellos que cumplieron con los requisitos establecidos: pago del capital de obligaciones generadas hasta el 31 de diciembre de 2024. Para reintroducir un régimen similar, indica la experta, sería necesaria una nueva ley aprobada por la Asamblea Nacional, ya que el SRI carece de facultades para hacerlo por sí mismo.
El debate queda abierto sobre si Ecuador continuará por este camino de remisiones frecuentes o si buscará fortalecer una cultura de cumplimiento tributario sostenible a largo plazo.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ