Ensamblaje
El cierre del primer semestre de 2025 evidencia una crisis en el ensamblaje nacional de vehículos, mientras se mantiene la expectativa de recuperación en las ventas totales.Canva

Caída en ventas de vehículos ecuatorianos: Impacto del cierre de General Motors

Primer semestre evidencia una crisis en el ensamblaje de vehículos. Preocupación por el empleo en el sector automotriz.

En medio de un panorama desigual, el mercado automotor ecuatoriano cerró el primer semestre de 2025 con la venta de 54.782 vehículos nuevos, un 3,3% menos que el mismo periodo del año anterior. Aunque esta cifra sugiere una desaceleración, el economista David Molina, presidente ejecutivo de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (CINAE), enfatiza que existe una tendencia positiva de recuperación en el segundo trimestre, apuntando a un cierre anual de aproximadamente 110.000 unidades comercializadas.

No obstante, la realidad es muy distinta para el ensamblaje local. Con apenas el 12,5% de participación de mercado frente al 16% en 2024, el sector nacional enfrenta una caída crítica atribuida al cierre de la planta de General Motors (Omnibus BB), que representaba el 50% de la producción local. Este evento arrastró a la baja a varias autopartistas, como Dana y Asco, generando la pérdida de más de mil empleos solo en el último año.

Inversiones para sobrevivir

Frente a este duro golpe, las ensambladoras Aymesa y Ciauto han invertido cerca de 90 millones de dólares para sostener la cadena industrial. “Estas inversiones buscan crear nuevos modelos de producción y fortalecer el ecosistema autopartista. Pero no serán suficientes sin políticas de respaldo”, afirma Molina.

El riesgo sigue latente: según el vocero, alrededor de mil empleos adicionales podrían perderse si no se aumenta el volumen de producción y se mejora la competitividad. El desafío más inmediato es evitar que los proveedores locales, ya debilitados por la pérdida de clientes, desaparezcan por completo.

PESCA EN PERÚ

Exportaciones peruanas crecen 22 % hasta mayo impulsadas por el sector pesquero

Leer más

¿Y el respaldo estatal?

La CINAE ha presentado una agenda concreta para mejorar la competitividad del sector. Incluye la reducción del Impuesto Salida de Divisas (ISD) para partes de vehículos (CKD), incentivos tributarios por uso de partes nacionales, y la reducción del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) para vehículos que integren componentes locales. También se exige la revisión de normativas andinas para facilitar exportaciones.

Sin embargo, estas propuestas han sido ignoradas o apenas consideradas. Un ejemplo evidente es el acuerdo ministerial que incluyó por menos de 24 horas la reducción del ISD para la industria automotriz y fue derogado al día siguiente. “No hay voluntad política. Técnicamente todo está aprobado, pero políticamente no se ejecuta nada”, denuncia Molina.

Más allá del mercado

El sector no solo representa empleos e ingresos, sino también capacidades industriales estratégicas. Durante la pandemia, la industria automotriz ecuatoriana fue clave en la fabricación de camas hospitalarias y repotenciación de equipos médicos. “Hoy nos hemos olvidado de esa capacidad. Volver a impulsar esta industria es vital no solo para el presente, sino también para futuras emergencias”, concluye Molina.

La CINAE hace un llamado urgente al gobierno nacional para establecer una política pública integral que detenga el declive del ensamblaje local, preserve los empleos existentes y aproveche las capacidades técnicas de una industria clave para el desarrollo del país.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ