
Cotopaxi: 600 hectáreas afectadas por las bajas temperaturas
El frío extremo golpea al agro en Salcedo: heladas afectan cultivos, animales y economía local
Las madrugadas en el cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, se han convertido en un desafío diario para quienes dependen del campo. La caída de las temperaturas a niveles cercanos a los 0°C e incluso bajo cero ha provocado serios estragos en cultivos, pastos y animales. Agricultores, ganaderos y autoridades coinciden en que las heladas no solo representan una amenaza climática, sino una crisis económica para decenas de familias.
“La producción está completamente afectada”, lamentó Rómulo Toapanta, habitante de Salcedo. “Con estas heladas estamos sumamente complicados. Se quema todo: las plantas, el maíz, el pasto... no queda nada”. Para él y otros agricultores, abrigarse para salir al campo se ha vuelto una lucha diaria. “Nos ponemos doble pantalón, doble chaqueta, doble chompa porque a partir de la medianoche el frío se intensifica”.
Mercedes Rivadeneira, también residente de Belisario Quevedo, relató con preocupación cómo sus animales se han quedado sin alimento. “Toda la hierbita del kikuyo para los terneros se perdió. El maicito que teníamos también. Es una pérdida enorme para nosotros”.
Desde el subtrópico de Guasaganda, en La Maná, Omar Pazmiño señaló que el descenso de temperatura ha sido de al menos 8 grados. “La producción de banano, plátano y cacao ha bajado muchísimo. El frío ha hecho que el plátano y el orito no cuajen. Es un golpe duro para el agricultor, el cacaotero, y para quienes exportamos estos productos”.
Advertencias meteorológicas y acciones preventivas
Catherine Arequipa, analista técnica de gestión de riesgos del Cuerpo de Bomberos de Latacunga, explicó que actualmente se mantiene vigente la advertencia meteorológica número 47 del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), con temperaturas mínimas que han llegado hasta los -3 °C en sectores como Toacaso. “Este comportamiento se debe a la humedad que viene desde la Amazonía y que se combina con precipitaciones en las cordilleras”.
Añadió que las ráfagas de viento han alcanzado velocidades de hasta 21 km/h en zonas montañosas como Mulaló, Aláquez e Ignacio Flores. “El monitoreo es constante. Mantenemos la vigilancia 24/7 desde la sala meteorológica del Cuerpo de Bomberos, basándonos en las alertas oficiales del INAMHI”.
Por su parte Cristian Gavilanes, director distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería en Cotopaxi, sostuvo que los efectos del cambio climático no son nuevos, pero sí cada vez más frecuentes e intensos. “Nos preparamos para sequías y heladas extremas. El año pasado tuvimos 180 días de sequía. Con ese antecedente, hemos creado reservas forrajeras para los animales y brindamos capacitaciones a los agricultores”.

Gavilanes mencionó que, en el sector ganadero, se ha implementado el uso de melaza para reducir el estrés térmico en los animales. “El frío obliga al ganado a consumir más energía. Les damos melaza para que tengan carbohidratos y puedan soportar las bajas temperaturas”.
En cuanto a cultivos, indicó que la nutrición adecuada y la aplicación de bioinsumos caseros como suero de leche o melaza ayudan a las plantas a resistir los efectos del hielo. “No evitamos la helada, pero sí ayudamos a que la planta se recupere y no se pierda toda la producción”.
Te puede interesar: ¿Caso Gabela será archivado? Esto dice la viuda del general de la FAE
Hasta la fecha, el Ministerio ha identificado 600 hectáreas con afectación parcial, principalmente en Salcedo y Pujilí, siendo este último el más afectado. “Las principales pérdidas son en cultivos de papa, maíz y pasturas. En Guaytacama, por ejemplo, se evaluaron 3.5 hectáreas con seguro agrícola”, explicó el director.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, suscríbete aquí