Frío sierra
El Inamhi registra fuertes cambios de temperatura durante esta semana.referencial CANVA

Hasta el 22 de agosto: calor diurno y heladas nocturnas en la Sierra y Amazonía

El Inhami alertó sobre el incremento de temperaturas en el país

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) emitió la Advertencia Meteorológica N.° 46, vigente del martes 19 al viernes 22 de agosto de 2025, por un inusual contraste térmico en la Sierra y Amazonía: temperaturas diurnas elevadas, con índices de radiación ultravioleta extremadamente altos, seguidas de noches frías con riesgo de heladas en zonas de alta montaña.

El fenómeno, que responde a condiciones atmosféricas propias de la época seca, obliga a extremar precauciones para prevenir golpes de calor, deshidratación y afectaciones a cultivos.

Radiación UV extrema y temperaturas récord en el día

Según el Inamhi, el incremento de temperatura diurna se concentrará en el norte de la región Interandina, provincias como Imbabura, Pichincha, Tungurahua y Cotopaxi; de manera ocasional, en el centro y norte de la Amazonía, incluyendo Napo, Orellana y Sucumbíos.

En la Sierra, las máximas oscilarán entre 21 °C y 27 °C, con picos superiores en valles interandinos; en la Amazonía, se prevén valores de 29 °C a 34 °C. El Litoral, aunque menos afectado, registrará temperaturas de 30 °C a 32 °C en Guayas y Los Ríos.

La radiación ultravioleta alcanzará niveles “Extremadamente Altos” (índices de 11 a 13) en la Sierra y “Muy Altos” en la Amazonía, lo que implica riesgo de quemaduras en menos de 15 minutos de exposición sin protección. El Inamhi recomienda evitar actividades al aire libre entre las 10:00 y las 15:00, usar bloqueador solar de amplio espectro, ropa de manga larga, sombrero de ala ancha y gafas con filtro UV.

Heladas nocturnas y riesgo agrícola

El marcado descenso de temperatura durante la noche se debe a cielos despejados y baja humedad, que facilitan la pérdida de calor acumulado durante el día. En localidades por encima de los 2.900 metros sobre el nivel del mar, como zonas rurales de Cotopaxi, Chimborazo y Carchi, es probable la ocurrencia de heladas, con mínimas que pueden descender a 0 °C o menos.

Este contraste térmico representa un riesgo para cultivos sensibles como papa, hortalizas y flores, así como para el ganado, que puede sufrir estrés térmico. El Ministerio de Agricultura y Ganadería ha recomendado a los productores implementar coberturas temporales, riego nocturno para mitigar el enfriamiento del suelo y resguardo de animales en corrales cerrados durante la madrugada.

En áreas urbanas, las heladas pueden afectar el suministro de agua por congelamiento de tuberías expuestas y aumentar la demanda de energía eléctrica para calefacción, especialmente en ciudades serranas.

Causas del fenómeno y medidas de prevención

El Inamhi explica que este patrón climático responde a la incidencia de sistemas de alta presión, circulación de masas de aire secas y bajo contenido de humedad en el ambiente. Estas condiciones son típicas de la época seca en la Sierra, que se extiende hasta septiembre, pero este año se han intensificado por la persistencia de cielos despejados y la ausencia de nubosidad nocturna.

Entre las medidas de prevención, el organismo recomienda:

  • Para el calor diurno: hidratarse constantemente, evitar la exposición directa al sol en horas críticas, y reducir la actividad física intensa al aire libre.
  • Para las heladas nocturnas: proteger cultivos con coberturas, resguardar animales, y abrigarse adecuadamente, especialmente niños y adultos mayores.
  • Para la radiación UV: aplicar protector solar cada dos horas, incluso en días nublados, y utilizar gafas con protección certificada.

El Inamhi mantiene canales oficiales de información en redes sociales y su portal web para actualizaciones horarias del pronóstico y alertas específicas por provincia.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.