contenedores en puerto Guayaquil
Las actividades comerciales en el Puerto de Guayaquil.Cortesía

El cacao y el camarón lideran el repunte no petrolero en medio de crisis del crudo

Las exportaciones de bienes petroleros de Ecuador registraron una contracción de 10,5 %

Las exportaciones de bienes petroleros registraron una contracción de 10,5 %, en el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024, según el Banco Central de Ecuador. Esto se debe a que durante los tres primeros meses de este año, el precio promedio del barril de petróleo exportado fue de 64,6 dólares. Las exportaciones petroleras que comprenden tanto crudo como derivados alcanzaron un volumen de 34,9 millones de barriles y un valor de 2.253,9 millones de dólares. La Balanza Comercial Petrolera alcanzó un superávit de 611,6 millones de dólares, con una reducción de 477,6 millones de dólares.

Te invitamos a leer: El mercado emiratí: un puente hacia Medio Oriente y África

En cuanto al petróleo crudo, el valor exportado registró una caída interanual del 8,4 %, explicada por los efectos del clima en los bloques 58 (Cuyabeno Tipishca), 61 (Auca) y 43 (ITT), así como por la disminución de la producción asociada al cierre progresivo del bloque ITT, en cumplimiento del mandato popular. Respecto a los derivados de petróleo, el valor exportado se redujo en un 28,5 %, debido a que EP Petroecuador no realizó exportaciones durante enero y febrero de 2025, como consecuencia del paro programado por mantenimiento en la Refinería de Esmeraldas.

Sin duda que esto al final termina afectado en el dinero que el Estado requiere para ejecutar las obras, según el presupuesto proyectado. La situación se pone más critica en abril, que fue cuando el precio del barril estuvo por debajo de los 60 dólares. En esta coyuntura, en un artículo antes publicado en Diario EXPRESO se dijo que el presupuesto de Ecuador está calculado con una proyección de 63,7 dólares por barril, por lo tanto el país va a necesitar una estrategia para cumplir con lo planificado para el 2025. Nelson Baldeón, experto en geopolítica energética y consultor sobre temas petroleros, dijo a EXPRESO que un barril a un precio de 50 dólares, sin haber aumentado la producción petrolera para compensar y mitigar esto, podría impactar entre 2.500 y 3.000 millones de dólares los ingresos y eso puede complicar aún más el déficit fiscal.

Las exportaciones no petroleras salvan la situación económica

Ecuador requiere ingresos económicos para recuperarse económicamente, las exportaciones no petroleras son las que salvan la situación al lograr un crecimiento del 26,8 % en las ventas, los ingresos fueron por 7.048,5 millones de dólares. 

Este incremento se debió principalmente a un aumento del 20,9 % en el valor unitario, mientras que el volumen exportado registró una expansión más moderada del 4,9 %.

licor de pitahaya

El gusto se afina por el licor premium

Leer más

Es la segunda vez que el cacao y elaborados desplaza al banano, la primera vez fue entre octubre y diciembre de 2024. El crecimiento del grano es de 161,1 % logrando ventas por 1.333,6 millones de dólares. Mientras que las exportaciones del banano aumentaron 9,4 %, con ventas por 1.116,1 millones de dólares.

"Los logros del sector del cacao no es circunstancial, ni es solo por el precio alto que tiene en este momento el producto", indicó a Diario EXPRESO Iván Ontaneda, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores e Industriales de Cacao del Ecuador.

Ontaneda agregó que la empresa privada viene trabajando desde hace más de 10 años para mejorar la productividad y así tener un crecimiento sostenible; "en este 2025 vamos a tener una producción de más de 500.000 toneladas de cacao, el año pasado fue de 470.000 toneladas", señaló.

Así el cacao está en segundo lugar en el ranking de los productos no petroleros, tradicionales y el banano ocupa el tercer lugar. El camarón mantiene el primer lugar con ventas por 1.887,6 millones de dólares, con un crecimiento de 24,1 % en relación al primer trimestre de 2024.

Los productos que han visto caer sus ingresos de exportación son atún y pescado y café y elaborados, tienen caídas por 15,2 % y 16,1 % respectivamente.

En el período enero-marzo de 2025, la Balanza Comercial Total registró un superávit de 2.288,0 millones de dólares, lo que representa un aumento de 581,8 millones de dólares en comparación con el mismo periodo de 2024.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ