banano
Gremios bananeros lanzan propuestas para evitar los efectos letales del hongo Fusarium.Archivos

Bananeros dan propuestas para evitar los efectos letales del hongo Fusarium

Piden la elaboración e implementación urgente de un Protocolo Nacional Fitosanitario

Los gremios nacionales del sector bananero y agropecuario están preocupados por la presencia del hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense, conocido como Fusarium Raza 4 Tropical (TR4), que ha demostrado ser letal en el pasado, por lo que plantean a las autoridades elaborar un Protocolo Fitosanitario Nacional oficial y obligatorio.

Te puede interesar ¿Cómo afectará la llegada de 5G a la economía y desarrollo tecnológico en Ecuador?

El Fusarium es un hongo de suelo que ingresa por las raíces de la planta, coloniza su sistema vascular e impide la absorción y distribución de nutrientes. Esto provoca la marchitez y finalmente la muerte del banano. Este hongo letal ya causa daños en una planta de banano de una finca de El Oro, lo que ha alarmado a las autoridades nacionales, porque podría extenderse.

oro

El precio del oro se dispara; la onza ya supera los $ 4.000

Leer más

En un documento con sus diferentes propuestas, los gremios bananeros y agropecuarios indican que el calentamiento global y el uso indiscriminado de agrotóxicos han deteriorado gravemente los suelos, creando condiciones favorables para la expansión de patógenos agresivos no solo del Fusarium, sino también de otras plagas como la Ralstonia solanacearum raza 2 (Moko), Bunchy Top Virus (BBTV), presente en Asia y con alto riesgo de ingreso al continente y la Erwinia spp, causante de pudrición blanda del banano.

Señalan que la recuperación biológica del suelo es prioritaria y que la salida no es solo química, sino que también es biológica, mediante manejo bioorgánico y microorganismos benéficos que supriman los agentes patógenos.

Ante ello, los gremios piden de manera “urgente” que la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD), en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y los centros de investigación universitaria (como el CIBE-ESPOL), elaboren un Protocolo Nacional Fitosanitario que incluya: 

  • Manejo de variedades resistentes (ej. Formosana 218).
  • Suelos supresivos con microorganismos antagónicos.
  • Capacitación técnica para productores.
  • Evaluación continua de las amenazas fitosanitarias en cada territorio.

Además, señalan que dicho protocolo debe tener enfoque técnico-territorial, que establezca procedimientos de prevención, detección, contención y erradicación de plagas de alto riesgo. “Debe adaptarse a las condiciones agroecológicas de cada zona y garantizar asistencia técnica continua a los pequeños y medianos productores”, puntualizan.

Esto porque además recalcan que mientras países como Colombia (ICA) y Perú (SENASA) cuentan con protocolos oficiales de bioseguridad para el control del Moko y el Fusarium R4T, Ecuador carece de un marco técnico efectivo ajustado a la realidad de los pequeños y medianos productores.

“Prevenir el Moko bacteriano y el Fusarium R4T no es solo una tarea técnica, es un acto de compromiso y esperanza para miles de familias guayasenses”, posteó en su cuenta de X, José Antonio Hidalgo, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), quien a la vez señaló que los gremios trabajan por la bioseguridad agrícola, para proteger el trabajo de los productores.

En el comunicado, los productores también hacen un llamado a la más amplia unidad de los gremios productivos, sectores progresistas y democráticos, para construir una plataforma nacional de defensa del agro ecuatoriano, “que reivindique los derechos colectivos, promueva la equidad y represente las verdaderas aspiraciones sociales y productivas del país”.

la leche se bota por el paro nacional

Paro nacional: ¿Cuáles son las industrias más afectadas por las protestas en Ecuador?

Leer más

Otros pedidos

Piden además al Gobierno establecer un nuevo valor de la caja de banano, pasando de $7,50 a $8,25, para equilibrarlo al aumento del precio de los combustibles, a las nuevas exigencias de bioseguridad y control fitosanitario y a los gravámenes e impuestos adicionales.

Asimismo, piden constituir un Fideicomiso Nacional Bananero, financiado con $0,05 por cada caja exportada, administrado de forma mixta y transparente por un representante del Estado, tres de productores (uno por cada zona) y dos exportadores-productores.

El objetivo de este fideicomiso sería financiar investigaciones sobre plagas y variedades resistentes a patógenos malignos.

También piden impulsar políticas públicas integrales y sostenibles; erradicar la minería irresponsable; implementar un Programa Nacional de Responsabilidad Alimentaria de la fruta no exportable; y exonerar tributos para el Agro (como eliminar los impuestos y aranceles sobre vehículos, maquinarias y repuestos agrícolas).

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ.