Productores de Daule, Salitre y Santa Lucía protestaron por bajos precios del arroz y la eliminación del subsidio al diésel
Productores de Daule, Salitre y Santa Lucía protestaron por bajos precios del arroz y la eliminación del subsidio al diéselÉdgar Romero / Expreso

Arroceros de Daule, Salitre y Santa Lucía salen a las calles a protestar

En la manifestación participaron decenas de agricultores de Daule, Salitre y Santa Lucía ¿Cuáles fueron sus peticiones?

Decenas de arroceros de Daule, Salitre y Santa Lucía arribaron al medio día de este 8 de octubre de 2025, a la Fiscalía del cantón Daule para denunciar que en las piladoras de estos cantones no se está pagando el precio oficial de la gramínea: 34 dólares el quintal de grano corto y 36 dólares el de grano largo.

La marcha pacífica, que reunió a agricultores y afiliados al Seguro Social Campesino, partió desde el Centro Agrícola ubicado en el ingreso a Daule y durante cuatro horas recorrió las principales calles de la urbe. La jornada culminó en la Jefatura Política del cantón, en medio de consignas como “Por la dignidad de los pequeños arroceros”.

la leche se bota por el paro nacional

Paro nacional: ¿Cuáles son las industrias más afectadas por las protestas en Ecuador?

Leer más

Luis Pilaló dijo a EXPRESO que, además de la denuncia presentada en la Fiscalía por el incumplimiento del precio oficial del arroz, con esta marcha también se exige al Gobierno Nacional la derogatoria del decreto que elimina el subsidio al diésel, ya que -según dijo- está encareciendo los costos de producción del arroz. Los créditos a bajas tasas que compensan la eliminación de este beneficio, dice, no están ayudando en nada, porque el bono “Raíces” no está llegando a los pequeños agricultores.

“Estas son las peticiones que estamos haciendo al presidente Noboa”, recalcó Pilaló, uno de los dirigentes de la marcha.

Por su parte, Rafael Santos, presidente del Pueblo Montubio de Daule, expresó que el próximo viernes 17 de octubre volverán a reunirse en el Centro Agrícola para evaluar las acciones de la Fiscalía tras la denuncia presentada.

Los agricultores explican que el irrespeto del precio oficial en plena cosecha, les resta rentabilidad, en un contexto de alza de insumos como el diésel. La semana pasada el arroz estaba en 29 dólares la saca de 200 libras de arroz en cáscara, y en las últimas horas bajó a 24 dólares. "Con este precio que pagan las piladoras no se cubren los gastos invertidos en insumos ni en la cosecha de la gramínea; estamos saliendo con pérdidas”, aseveró Julio Caicedo, agricultor del recinto Jigual, en Salitre.

El recorrido, en el que se ondearon banderas del Ecuador y de color rojo, provocó que varios negocios de las calles céntricas de la capital arrocera cerraran sus puertas por miedo a posibles disturbios.

“El arroz en plena cosecha sigue bajando y los insumos siguen subiendo. Algunos vecinos tienen deudas con entidades bancarias y, con este precio actual, no han podido pagarlas”, detalló Rosa Román, del recinto El Porvenir de Santa Lucía.

Este medio buscó la versión de dos industrias arroceras de la zona, pero sus propietarios no quisieron pronunciarse.

Hasta el cierre de esta edición, la Policía del Servicio Preventivo y de Inteligencia custodiaba las instalaciones de la Fiscalía, la Jefatura Política y la Unidad Judicial de Daule para evitar cualquier tipo de incidentes con los manifestantes. 

Ministerio activa mecanismos de compra directa 

Directivos de CNT dieron a conocer detalles del lanzamiento de 5G

CNT activa la red 5G en Ecuador y se adelanta a operadoras privadas

Leer más

EXPRESO consultó al Ministerio de Agricultura sobre los controles para hacer respetar el precio oficial, pero aún se espera una respuesta. No obstante, a través de un comunicado, emitido este 7 de octubre, la cartera de Estado volvió a referirse a los mecanismos de compra que ha activado, con el fin de garantizar mejores ingresos a los productores del Guayas y Los Ríos. 

Por un lado, dijo, está el mecanismo de compra de gestión delegada, sustentada en el Decreto Ejecutivo No. 596 y el marco legal vigente, que busca garantizar ingresos justos a pequeños y medianos productores, mediante la adquisición de hasta 24.000 toneladas de arroz cáscara al precio mínimo de sustentación: 34 dólares el arroz cáscara grano corto, y 36 dólares el arroz cáscara grano largo. "Con lo cual se contribuye a frenar la especulación y a reducir el poder de los intermediarios que, en condiciones de sobreoferta o precios bajos, tienden a apropiarse de una parte significativa del valor generado por los productores". 

La segunda modalidad es la de contratación pública. Mediante este mecanismo ya se adjudicaron 54.059 quintales de arroz pilado (5.405 toneladas) de productores. Para esta compra, el monto invertido es de 1'729.888 dólares. "Estas acciones están enfocadas en garantizar el pago del precio mínimo de sustentación establecido, promoviendo una participación transparente de las agroindustrias, con el fin de fortalecer la cadena productiva, mejorar la equidad en el sector arrocero y fomentar la sostenibilidad en el campo". 

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ.