Marco Rodríguez
Marco Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca).Archivo

Asobanca alerta: techos a tasas de interés empujan a miles de ecuatorianos al chulco

Las normas de las tasas generan exclusión financiera, sectores vulnerables van al mercado informal y pagan 1.200 % anual

Los techos de tasas de interés activas vigentes en Ecuador han provocado el efecto contrario al esperado: en lugar de facilitar el acceso al crédito, han empujado a miles de ecuatorianos hacia el mercado informal, alertó la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca).

Te invitamos a leer: Empresarios analizaron el futuro de la energía, minería y gas en Ecuador

"Las normas actuales de techos de tasas de interés activas forzaron de forma artificial y anti técnica a que los bancos, cooperativas y mutualistas bajen las tasas de interés de los créditos", explicó a Diario EXPRESO Marco Rodríguez, director ejecutivo de Asobanca.

Según Asobanca, el problema central radica en que las instituciones financieras no pueden reconocer el riesgo real de cada cliente o segmento de crédito, lo que termina excluyendo a quienes más necesitan financiamiento.

"Si bien el monto en dólares de crédito concedido ha venido subiendo año tras año, lamentablemente el número de clientes que lo reciben no crece al mismo ritmo", señaló Rodríguez. "Esto significa que el crédito está más concentrado en pocos ecuatorianos y por ende existe exclusión financiera".

Los ecuatorianos excluidos del sistema formal terminan en el mercado informal, donde sufren extorsión y pagan tasas extremadamente altas de alrededor de 1.200 % anual, según un estudio de Equifax de 2021.

Una tasa que cubra costos

Valeria Llerena, directora ejecutiva de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD), explicó que "cuando la entidad financiera no tiene una tasa que le permita cubrir los costos en los que incurra al colocar el crédito, ese crédito no se da".

Llerena precisó que cuando el sistema formal no otorga créditos a ciertos segmentos de población, estos terminan siendo "el crédito más caro" al recurrir al chulco, especialmente las personas con mayor riesgo y los grupos más vulnerables.

Mientras en el mercado informal del chulco las tasas alcanzan el 1.200% anual, Marcela Guachamín, profesora titular de la Escuela Politécnica Nacional y especialista en riesgo financiero, señaló que las tasas de microcrédito en el sistema formal oscilan entre 23 % y 27 % anual. Pese a esta diferencia abismal, "las tasas de interés lamentablemente no están vinculadas al poder adquisitivo de las personas", indicó.

Central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair

Ecuador anuncia venta de energía a Colombia por "exceso de oferta"

Leer más

Guachamín explicó que la metodología actual se basa en el historial de tasas según el tipo de crédito y sus variaciones, "pero es importante que las tasas estén vinculadas a la capacidad de pago del cliente y sobre todo al poder adquisitivo".

Los más afectados por esta exclusión financiera son los emprendimientos del sector informal, especialmente "los emprendimientos en el sector de alimentos, servicios

informales, las mujeres, los jóvenes y desempleados que optan por ingresar al entorno de la informalidad", detalló Guachamín.

Estos sectores necesitan financiar sus ideas de forma inmediata pero no cumplen con los requisitos que exigen las instituciones financieras legalmente constituidas, como certificados laborales o empleos fijos.

Asobanca propone crear un "segmento de crédito de inclusión financiera" que permita incluir a aquellos ecuatorianos que hoy son víctimas del chulco. "Temporalmente, con una tasa de interés que permita reflejar su riesgo, tendrán la oportunidad de crear un historial crediticio", explicó Rodríguez. Una vez que demuestren su capacidad de pago, podrían pasar a otro segmento con una tasa más adecuada.

Según Asobanca, estudios internacionales como el del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial han advertido sobre esta distorsión en Ecuador. El mismo acuerdo con el FMI reconoce la necesidad de realizar una reforma de fondo en el sistema de tasas de interés.

Para Asobanca, la solución técnica es clara: "las tasas de interés deben determinarse en función del riesgo de cada cliente, de cada segmento de crédito", lo que permitiría que las instituciones financieras evalúen adecuadamente a cada solicitante y otorguen créditos a sectores actualmente excluidos.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ