alicuraGobArgentina
La central de Alicurá es operada por la empresa estadounidense AES.Sitio web / Argentina.gob.ar

Argentina convocará licitación para concesionar nuevamente cuatro hidroeléctricas

El objetivo del Gobierno es que las represas sigan siendo operadas por empresas privadas por un plazo de 30 años

El Gobierno de Argentina dispuso este 19 de agosto de 2025 llamar a una licitación internacional para volver a entregar en concesión la operación de cuatro centrales hidroeléctricas en el suroeste del país.

(Lea también | Productos estrella de Ecuador tendrán cero porcentaje de arancel en EE. UU.)

Mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial, el presidente Javier Milei autorizó el llamado a un concurso público nacional e internacional para la venta de las acciones del Estado en las denominadas represas de la región del Comahue, situadas en las provincias de Río Negro (sur) y Neuquén (suroeste).

Este conjunto lo integran las centrales hidroeléctricas de Alicurá, El Chocón y Piedra del Águila -en el límite entre Río Negro y Neuquén- y Cerros Colorados -en Neuquén-.

El decreto establece que el Ministerio de Economía llamará al concurso en un plazo de 60 días.

El objetivo es que las represas sigan siendo operadas por empresas privadas por un plazo de 30 años.

Las hidroeléctricas concesionadas

Las concesiones de estas cuatro centrales, otorgadas en 1993 vencieron en agosto de 2023 y desde entonces el Gobierno argentino las ha prorrogado en forma provisional a los fines de preparar el llamado a licitación y acordar nuevas condiciones con los Ejecutivos de Río Negro y Neuquén.

A-1-1713582 (1713582)

La generación de energía hidroeléctrica en Ecuador se reanudó casi en su totalidad

Leer más

Hasta ahora, la central de Alicurá es operada por la empresa estadounidense AES; El Chocón está en manos del grupo italiano ENEL; Piedra del Águila está bajo concesión de la generadora argentina de energía Central Puerto; y Cerros Colorados es operada por Orazul, subsidiaria de la empresa argentina Aconcagua Energía.

El decreto publicado este martes dispone que estas empresas, si así lo aceptan, continúen con la operación de las represas hasta el próximo 31 de diciembre o bien hasta que finalice el proceso de licitación.

En caso de no adherir a esta disposición, las empresas deberán continuar operando por un plazo no menor de 90 días hábiles "con el fin de que el Estado nacional adopte los recaudos necesarios para la continuidad de la actividad" de las centrales.

Las condiciones económicas

El Gobierno argentino ha manifestado que espera obtener ingresos por entre $ 400 millones y $ 500 millones a través del otorgamiento de las nuevas concesiones.

Tras varios meses de negociaciones, el pasado 12 de agosto el Gobierno de Javier Milei llegó a un acuerdo con Río Negro y Neuquén con vistas a convocar la licitación que, entre otros puntos, reconoce que los Estados provinciales son dueños de los recursos hídricos y establece un esquema que garantiza a Neuquén y Río Negro más ingresos por regalías, un nuevo canon por el uso del agua y la creación de un fondo para obras.

Según informaron ambas provincias, el nuevo esquema de las concesiones estipula que el precio de la energía sea fijado en dólares y que las empresas a cargo de las represas dispongan de una proporción cada vez mayor de energía para su comercialización en el mercado.

Además, se incorpora un canon a favor de Río Negro y Neuquén por el uso del recurso hídrico, inexistente en las condiciones actuales, que representará un nuevo ingreso para ambas provincias.

De acuerdo con datos oficiales, las represas hidroeléctricas del Comahue generaron en 2024 un promedio anual de 11.457 gigavatios por hora, lo que representó un tercio de la generación hidráulica de Argentina y un 7,8 % del total de la oferta de energía eléctrica del país.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ